Crea y Valida junto a CeTA: hasta $120 millones para I+D+i en alimentos y bebidas

El desarrollo de análogos cárnicos hechos 100% a base de plantas, nuevos ingredientes provenientes de subproductos agroindustriales o el pilotaje y escalamiento de snacks en base a alimentos patrimoniales, son el tipo de proyectos con los que empresas y emprendimientos de la industria de alimentos y bebidas pueden postular al nuevo llamado a concurso Crea y Valida junto a CeTA Alimentos.

El pasado 2 de febrero Corfo abrió las postulaciones a dos de estos instrumentos:

  • Crea y Valida I+D+i Reactívate: para el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios de base tecnológica, a partir de prototipos, hasta su validación técnica a escala industrial y comercial que solucionen problemas y/o desafíos del sector productivo o aborden una oportunidad de mercado, a través de investigación y desarrollo (I+D+i).
    Cierre: 6 de abril a las 13.00 hrs
  • Crea y Valida Rápida implementación: para empresas lideradas por mujeres, que cuenten con un negocio de alto potencial de crecimiento, con una solución innovadora y con ventas iniciales. Cofinancia actividades que permitirán hacer crecer y despegar tu negocio, junto con servicios de apoyo para ayudar a implementarlo.
    Cierre: 7 de abril a las 13.00 hrs

Como centro de I+D+i registrado por Corfo, CeTA Alimentos cuenta con los profesionales y la tecnología para apoyar a empresas grandes, medianas, pequeñas, start-ups y emprendedores que quieran postular al cofinanciamiento de cualquiera de estos fondos.

Apoyo en la propuesta

Las empresas interesadas en postular a Crea y Valida nos pueden contratar o subcontratar como entidad colaboradora para realizar desarrollos, pruebas, testeo de productos, prototipado y pilotaje, incluyendo desde el prototipo a la etapa final de comercialización o solo alguna de las etapas, trabajando en colaboración con otros centros”, explica María José Bustos, gerente de Negocios de CeTA.

CeTA cuenta con tres Centros de Innovación en las zonas Norte, Centro y Sur del país, que ofrecen una serie de tecnologías y servicios para el diseño, prototipado, pilotaje y escalamiento semiindustrial de alimentos y bebidas, incluyendo el diseño de packaging (ver recuadro). 

La ejecutiva señala que para el proceso de postulación CeTA pone a disposición de los postulantes “un equipo técnico con experiencia en el desarrollo de proyectos, de manera de presentar una propuesta que cumpla con los requisitos y elementos que aumentan las posibilidades de adjudicación

En el caso de Crea y Valida I+D+i Reactívate, el cofinanciamiento de Corfo es de hasta 80% del costo total del proyecto. Lo que puede llegar hasta $100.000.000 para un Proyecto de I+D+i empresarial y hasta $120.000.000 para un Proyecto de I+D+i colaborativo.

Para los Crea y Valida Rápida Implementación el tope de financiamiento de InnovaChile de Corfo es también 80% del costo total, con un tope de hasta $30.000.000.

Las empresas o personas naturales interesadas en postular a estos instrumentos contratando los servicios de CeTA pueden enviar detalles de su producto a través del formulario en línea en este link:  https://bit.ly/3npf9ML






Centros de Innovación en Santiago, Temuco y Coquimbo

CeTA cuenta con tres Centros de Innovación disponibles para facilitar el trabajo de empresas de bebidas y alimentos de todo el país. Las siguientes son sus principales líneas de procesos:

Zona Centro (Laguna Carén, Pudahuel)

  • Salsas: desarrollo de productos semilíquidos o de viscosidad media a partir de materias primas hortofrutícolas y/o pecuarias.
  • Aceites: extracción y estabilización de aceites de materias primas y subproductos de la cadena agroindustrial.
  • Snacks extruidos: desarrollo de nuevos productos tipo snacks, como cereales para el desayuno y soufflés, entre otros.
  • Aislados proteicos: nuevas alternativas de aislados proteicos para desarrollo de nuevos productos, siguiendo tendencias plant-based.
  • Ingredientes/colorantes: desarrollo de ingredientes y aditivos.
  • Fermentados: procesos de fermentación para desarrollo de nuevos productos simbióticos (prebióticos, probióticos).

Zona Sur (Temuco)

  • Tratamiento de materias primas: extracción de aceites, producción de jugos y deshidratados; formulaciones a partir de  cereales, hierbas medicinales, frutas, berries y hortalizas.
  • Prototipado deformulaciones, productos y empaques
  • Pilotaje: producciones a pequeña escala
  • Producción semiindustrial:producción comercializablede alimentos
  • Miniplanta cervecera: para prototipado y pilotaje
    Envases y embalajes: packaging y smart packaging

Zona Norte (Coquimbo)

  • Conservas marinas en frascos y lata: elaboración de productos en conserva con materias primas de origen marino, ya sea pescados y mariscos.
  • Pastas untables: desarrollo de pastas listas a base de productos de origen marino, como moluscos y bivalvos, para el consumo sobre pan, galletas o similares.
  • Embutidos y hamburguesas: elaboración a partir de materias primas cárnicas y plant-based.

En Centro de Innovación Sur CeTA/UFRO se realizará “Día de Planta Abierta”

Todos los interesados en potenciar la producción de alimentos con valor agregado en la zona austral de Chile están invitados a recorrer las instalaciones del Centro de Innovación Sur CeTA/UFRO el próximo jueves 12 de marzo.

Previa inscripción gratuita, se podrá acceder y conocer el funcionamiento de las 5 líneas de procesos, mini planta cervecera y unidad de packaging que componen el Centro de Innovación ubicado en Temuco.

Líneas de procesos para deshidratado, jugos, extracción de aceite, mermeladas y pulpas; mini planta cervecera y unidad de packaging, son las instalaciones del Centro de Innovación Sur de CeTA/UFRO que el próximo jueves 12 de marzo estarán abiertas a los interesados en conocer su funcionamiento y posibles aplicaciones.

A partir de las 9.30 y hasta las 14 horas, previa inscripción gratuita, se podrá ser parte de este primer “Día de Planta Abierta”, que se realizará en el Centro de Innovación ubicado en Temuco.  “La zona austral tiene el potencial para transformarse en polo de innovación en alimentos, aprovechando la riqueza de sus materias primas. Para lograrlo, es fundamental que los emprendedores, pymes, agricultores pequeños y medianos, academia y todos los interesados en producir alimentos, conozcan la infraestructura disponible para llevar a cabo sus proyectos”, señala Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA.

El Centro de Innovación Sur CeTA/UFRO posee una superficie de 400 m2 y significó una inversión de $900 millones. “La planta tiene capacidades definidas para la elaboración de ingredientes, prototipos y maquila, en diferentes formatos, para cereales, hierbas medicinales, frutas, berries y hortalizas”, explica Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, donde se emplaza la instalación piloto.

Todos los interesados podrán conocer el funcionamiento de las líneas de procesos del Centro de Innovación Sur CeTA/UFRO

Demostraciones con tecnología de punta

“Vamos a trabajar con varias líneas al mismo tiempo para que se pueda observar la operación de la planta”, sostiene Jorge Gacitúa, jefe de planta en el Centro de Innovación Sur. Detalla que “se harán demostraciones de dos tipos de procesos de deshidratado y lo aplicaremos en berries, específicamente arándanos. También vamos a estar trabajando con cuarta gama, que son los mínimamente procesados. Vamos a hacer pruebas para obtener crema o mayonesa sin huevo. Además, en packaging, tendremos muestras de cómo se hace un empaque, el corte de etiquetas y uso de impresora 3D, entre otras exhibiciones”.

Las líneas de procesos que operan en Temuco poseen tecnología de punta e incluyen desde la producción de jugos, aceites, mermeladas, cervezas y otros, al envase y contenedor de los alimentos.

Emprendedores lanzan primera crema de legumbres en polvo cien por ciento natural

  • Gracias a la asesoría e infraestructura del Centro de Innovación Sur de CeTA y a los fondos concursables de Corfo, emprendedores de La Araucanía crearon una crema de legumbres cien por ciento natural, que se prepara en diez minutos y no produce malestares digestivos.
  • El producto -comercializado bajo la marca Biodeli- está hecho en base a lentejas rojas y avellanas nativas, y es apto para diabéticos, celíacos y veganos, así como para cualquier persona que prefiera una dieta nutritiva y saludable.

La idea inicial fue producir alimentos para diabéticos, un público que en Chile tiene pocas opciones de alimentación y que supera el millón de pacientes. Con ese horizonte, los jóvenes emprendedores Roberto Koch (agrónomo) y Pamela Pino (odontóloga) se abocaron a crear un producto que cumpliera con esas necesidades nutricionales, llegando finalmente a esta sopa de lentejas rojas y avellanas, que es la primera crema de legumbres en polvo cien por ciento natural.

Desde la Región de La Araucanía, trabajaron en este proyecto, gracias a la obtención de fondos Corfo, Incubatec UFRO, y al apoyo del Centro de Innovación Sur de CeTA (Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria) ubicado en Temuco.  “Al CeTA yo llevé una muestra de mi sopa, que era muy en bruto, y ellos la fueron mejorando para que se pudiera producir una receta estandarizada, a escala industrial y comercializar con éxito”, cuenta Roberto Koch, fundador de Chef Koch, emprendimiento que acaba de lanzar este producto, el primero en su categoría sin saborizantes ni colorantes artificiales, y que permite aprovechar todo el valor nutritivo de las legumbres sin las molestias asociadas a su consumo, tanto digestivas como en la preparación.

“No hay otro lugar como el CeTA en el sur de Chile. Si no hubiese sido por ellos, yo no podría haber desarrollado este proyecto, o tendría que haber ido a Santiago a realizarlo”, sostiene el emprendedor, que hoy está en la búsqueda de un socio para poder expandir su producción, dado el éxito de ventas obtenido en sus primeros contactos con el público en la Región de La Araucanía. Además, actualmente están trabajando para ampliar su oferta, incorporando una crema de arvejas a las finas hierbas y sopa de tomate con maqui, productos que siguen la línea de mezclar nutrición, salud y alimentos ancestrales de la zona.

Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, señala que “para nosotros es un orgullo que nuestra infraestructura y asesoría permita que casos tan innovadores como el de este emprendimiento puedan llegar al mercado, poniendo a disposición de los consumidores un producto que además es muy saludable. Las legumbres han ido a la baja en la dieta de los chilenos, por lo que es importante incentivar formas de consumo que rescaten ese nutritivo alimento, y mejor todavía si agregan valor a productos nativos, como la avellana, que le da un toque gourmet a esta preparación”.

Por su parte, Luis Torralbo, director del Centro de Innovación Sur de CeTA, destaca que “el acompañamiento profesional y técnico, más el equipamiento de punta y las asesorías en distintas materias, han construido la base para el desarrollo de nuevos alimentos y una vía para generar innovación a los productores locales”.

A un año de la apertura en Temuco de la primera planta de CeTA, se registran una veintena de innovaciones, con 8 materias primas diferentes: cereales, ajo chilote, ruibarbo, michay, maqui, lleuque, changle y quinoa mapuche. Todos estos alimentos tienen propiedades saludables y por lo tanto representan una interesante alternativa nutricional.

“No hay otro lugar como el CeTA en el sur de Chile. Si no hubiese sido por ellos, yo no podría haber desarrollado este proyecto, o tendría que haber ido a Santiago a realizarlo”, sostuvo Roberto Koch.

CFT de Los Ríos firma convenio con CeTA

  • El acuerdo busca fortalecer la experiencia de aprendizaje de alumnos en materia de producción de alimentos saludables. Además, da cuenta del trabajo colaborativo entre la academia, el sector productivo y la comunidad.

Un convenio que permitirá a los alumnos del CFT de Los Ríos realizar prácticas profesionales y pasantías en las carreras de Agroindustria e Innovación Alimentaria, Automatización y Administración Pública Privada, además de la organización conjunta de talleres, seminarios, jornadas técnicas y el uso de equipamiento para clases y talleres, firmaron el CFT de Los Ríos y CeTA . 

El acuerdo entre ambas instituciones fue firmado en dependencias de CeTA, donde se reunieron Ramón Rubio, rector el CFT Estatal de Los Ríos, y Jaime Bellolio, miembro del Directorio de CeTA Alimentos.

“La firma de este Convenio es un hito que da cuenta de la forma en que queremos relacionarnos con los sectores productivos, la academia y la comunidad. Vemos en CeTA a un aliado fundamental en nuestro desafío por mover la frontera del desarrollo territorial, en este caso asociado a la industria alimentaria, la cual brinda múltiples oportunidades a la Región de Los Ríos, desde el sector lácteo, el sector cárnico, frutales y cereales, todos ellos sectores donde somos actores relevantes a nivel nacional”, indicó Ramón Rubio.

Por su parte,  Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, destacó la motivación del Centro “por colaborar en el desarrollo productivo de las regiones que abarca el Nodo Sur CeTA/UFRO, entre ellas Los Ríos, zona de gran actividad agropecuaria y con alto potencial para la innovación en alimentos. Contar con el capital humano capacitado para concretar ese impulso productivo es esencial, por lo que pensamos que este acuerdo con el CFT Los Ríos será un paso relevante para la formación de técnicos que aporten al desarrollo de la industria alimentaria en la región”.

Alta convocatoria para la innovación en Temuco

  • A salón lleno y con gran entusiasmo de los asistentes, se desarrolló el Segundo Encuentro de Emprendedores para la Innovación Alimentaria organizado por CeTA.
  • En la oportunidad, se dieron a conocer las nuevas tecnologías de punta disponibles en la región a partir de la puesta en marcha del Nodo Sur CeTA/UFRO. También se expuso sobre inocuidad alimentaria, etiquetado nutricional, sellos de advertencia, entre otros temas relevantes para los emprendedores de la zona.  

Los emprendedores en alimentos de la región de La Araucanía se dieron cita el pasado miércoles 15 de mayo en el Instituto de Agroindustrias de la Universidad de la Frontera. Convocados por CeTA (Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria), agotaron los cupos para participar en el Segundo Encuentro de Emprendedores para la Innovación Alimentaria.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director regional de Corfo, Ricardo Rojas, quien destacó que la industria agroalimentaria es uno de los pilares del Proyecto Impulsa, que busca favorecer el emprendimiento en la región de La Araucanía. Explicó que, en ese contexto, la puesta en marcha del Nodo Sur CeTA/UFRO ayuda a potenciar los planes de apoyo a los emprendedores.

Las charlas de la jornada partieron con “Servicios disponibles a emprendedores para la innovación”, a cargo de Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA; para continuar con “Innovación en alimentos, la base para el emprendimiento competitivo”, con Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la UFRO; “Presentación de guías para el diseño, desarrollo y aplicación de los POE, POES y el Sistema HACCP”, con Víctor Rivera, de Achipia, culminando con “Aplicación del etiquetado nutricional y sellos de advertencia”, tema expuesto por Susana Valenzuela, de la UFRO.

En el Encuentro, también se presentaron casos de éxito de emprendedores de la zona y se realizó una mesa redonda, con espacio para responder las inquietudes de los asistentes. El evento culminó con un recorrido por la planta del Nodo Sur CeTA/UFRO, dejando las palabras finales a cargo de Nuri Gras, secretaria ejecutiva de Achipia, quien resaltó la importancia “de trabajar juntos, generar sinergias y confianzas para avanzar en agregar valor y sofisticar la oferta de alimentos del país”. Sostuvo que “con mis 40 años de experiencia en el rubro, les puedo decir que, si estos desarrollos no van acompañados de regulación y apoyo adecuado, no van a llegar a la góndola o lo van a hacer sin cumplir con los desafíos de Transforma Alimentos”.

Como balance de este Segundo Encuentro de Emprendedores, Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, valoró la instancia como una “oportunidad para explicar qué es el CeTA, por qué estamos ubicados en La Araucanía y cómo acceder a la tecnología de nuestra planta. Además, recogimos sus inquietudes; en el caso de los agricultores, por ejemplo, se repetía el interés por aprovechar las frutas y hortalizas que son rechazadas en los mercados por no cumplir con determinadas características y que representa aproximadamente el 30% de la producción total”. 

El evento contó con el apoyo del Instituto de Agroindustria, de Achipia (Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria), de Incubatec UFRO, y de los Centros de Negocios de Temuco, Villarrica y Puerto Montt.

CON PLANTA DE PILOTAJE CETA-UFRO EN TEMUCO, SE INAUGURÓ EL NODO SUR PARA LA INNOVACIÓN EN ALIMENTOS


El histórico consorcio de instituciones reunido en el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) hizo posible la puesta en marcha del Nodo Sur en la ciudad de Temuco.

La iniciativa apoyada por Corfo, será clave para pymes y emprendedores de la zona que requieran desarrollar productos innovadores, ingredientes saludables, alimentos procesados y packaging.

En el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera se inauguró la primera planta del consorcio CeTA, destinada a atender las necesidades de pilotaje de pymes y emprendedores ubicados en el sur del país, cuya producción tenga foco en productos y materias primas propias de la zona.

La actividad contó con la participación de Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA; del Dr. Renato Hunter, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de la Frontera, y del presidente del directorio de la Corporación CeTA, Andrés Barros.

“El desafío para la agroindustria y la industria alimentaria es agregar valor. Esto posiciona al CeTA en el centro de la estrategia de desarrollo futuro de esta industria. Desde Corfo, queremos posicionarlo como punto de encuentro, donde las empresas obtengan solución a sus requerimientos de innovación, y contribuir a que Chile se transforme en una de las principales potencias mundiales en exportación de alimentos saludables y de calidad al 2030. Buscamos ampliar la base de nuestra economía creando valor, multiplicando actores, y acelerando el proceso de éxito de sus negocios”, explica Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

La nueva planta CeTA/UFRO está destinada a proporcionar servicios de pilotaje, prototipaje y escalamiento en fases iniciales fundamentalmente a emprendedores y pymes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Este Centro, de 400 metros cuadrados, alberga un complejo sistema de procesamiento alimentario y packaging con tecnología de punta, que permitirá ofrecer servicios como desarrollo e innovación de envases y embalajes; alternativas de deshidratado; línea de jugos y extracción de aceites; prototipaje y pilotaje cervecero, entre otros.

“Nos propusimos generar múltiples prestaciones de servicios para esta planta, ubicada en una zona estratégica como la novena región, lo que nos permitirá prototipar, pilotear y escalar las innovaciones en alimentos de regiones que tienen un enorme potencial productivo, con materias primas agrícolas y subproductos a los cuales se les puede dar un valor agregado”, señala Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA.

“Sin duda, la operación del CeTA permitirá a la industria dar un paso significativo en términos de capacidades de pilotaje y desarrollo tecnológico para cumplir con las metas de aumentar, diversificar y sofisticar nuestras exportaciones agroalimentarias”, destacó Graciela Urrutia, gerente del Programa Estratégico Transforma Alimentos.

El vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO, Dr. Renato Hunter, afirmó que se trata de un proyecto de considerable implicancia para la universidad. “Esta iniciativa tiene un perfil pre-comercial, donde las empresas tendrán capacidad tecnológica para testear sus productos antes de ser lanzados al mercado. Y esto, a su vez, nos abrirá espacio a la innovación y al desarrollo tecnológico, al agregar valor a nuevos productos que podrán ofrecer diferencias sustanciales frente a sus competidores más cercanos”, valoró.

COMIENZA INSTALACIÓN DE PLANTA DE INNOVACIÓN EN ALIMENTOS Y PACKAGING EN NODO SUR CETA-UFRO

En el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera comenzará a funcionar la primera planta de innovación en alimentos y packaging para el sur de Chile, proyecto desarrollado en conjunto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, y este sábado se dio el primer paso al instalarse los módulos y equipamiento técnico que darán vida a este centro.

Este moderno centro de pilotaje, pondrá a disposición de emprendedores y Mypimes del sur de nuestro país, equipamiento de última generación para desarrollar productos alimenticios de primer nivel, realizando prototipaje precomercial y que incluye el packaging (empaque o embalaje de productos).

Este día es un hito importante para CeTA-UFRO. Es la instalación de una planta única de su tipo para el sur de Chile. Esto implica instalar dos áreas de packaging: la primera ligados a cartón-cartulina y otro con materiales similares al plástico. Nuestro foco de pilotaje serán las MiPymes y emprendedores de la zona sur de nuestro país que requieren soluciones de packaging, porque hoy el consumidor valora el contenido y también el contenedor”, comenta Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustra de UFRO Y Director de CeTA. “Estas capacidades faltan para nuestro país. Y van a crear valor para aquellas personas que emprenden y empresas que quieren innovar”, agrega.

La Planta CeTA-UFRO será inaugurada oficialmente durante el último trimestre de este año y en ella se ampliará el servicio a deshidratación, cervezas, jugos, conservas, mínimamente procesados, mermeladas, extracción de aceites, harinas y desapanificado de Quínoa.

Para Andrés Barros, Presidente de CeTA, la instalación de esta planta en Temuco es parte del espíritu del Centro Tecnológico para desentralizar el prototipaje de alimentos. “Esta nueva planta CeTA-UFRO es la primera que estamos terminando en el marco del Nodo-Sur, mediante el cual entregaremos soluciones a emprendedores y empresas desde la Región del Biobio hasta la Región de Los Lagos”, comentó.

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria -apoyado y financiada por Corfo, a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Tecnológicas para Alimentos- es una de las 20 iniciativas estratégicas contempladas por el programa “Transforma Alimentos”. El CeTA posee seis socios fundadores: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de Talca, Fundación Fraunhofer Chile Research y Fundación Chile. Estos socios concentran 49% de los grupos I+D del país que desarrollan el 50% de los proyectos I+D de Chile, emplean al 46% de los investigadores y elaboran el 52% de las publicaciones al respecto.