“Si tiene una idea de alimento, podemos ayudar a desarrollarla y obtener financiamiento”

En entrevista con la revista PanArte, el coordinador de Proyectos de Desarrollo e Innovación del Centro Carén de CeTA Alimentos explica cómo los especialistas de los Centros de Innovación de Coquimbo, Santiago y Temuco ayudan a emprendedores y empresas de mayor tamaño a prototipar, pilotear y escalar sus innovaciones en alimentos.

En la entrevista, Juan Pablo destaca el abanico de clientes a los que CeTA presta servicios, incluyendo desde emprendedores hasta empresas del rubro:

“Apoyamos emprendedores que no tienen conocimientos de ciencias y tecnologías de alimentos para que puedan desarrollar su producto, lanzarlo al mercado y producirlo a una pequeña escala para hacer sus pruebas comerciales y primeras ventas”.

“A empresas de mayor tamaño las ayudamos en tareas de mejora continua que antes implicaban parar por horas la producción. A ellos les proporcionamos un espacio donde hacer pruebas a una escala menor, lo que es una verdadera necesidad”.

Lee la entrevista completa aquí:

Revisa la edición completa de PanArte (mayo 2022)

Descartes de frutas, verduras y cereales son la base de alimentos nutritivos y ambientalmente amigables hechos por emprendedores chilenos

A nivel mundial, alrededor de un tercio de las pérdidas y desperdicios de materias primas se generan en diferentes etapas de la cadena de transformación de los alimentos. Esto genera impactos económicos, sociales y ambientales como incrementos en la huella hídrica, emisión de gases de efecto invernadero, presión sobre el uso de la tierra cultivable, costos de producción, y disminución de la disponibilidad de alimentos para la población. 

Sin embargo, son muchas las empresas y emprendedores que están implementando estrategias para minimizar la generación de estas pérdidas. Y Chile no se queda atrás.

El 4 de marzo, en el Día de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) destaca algunos ejemplos de alimentos impulsados por emprendedores chilenos, que demuestran cómo es posible avanzar en una dieta sostenible, que resguarde el medioambiente y la seguridad alimentaria.  

“En los centros de innovación de CeTA ubicados en Santiago, Coquimbo y Temuco hemos trabajado con emprendedores en el desarrollo de diversos alimentos que evitan el desperdicio de materias primas o que permiten recuperar descartes de frutas o verduras. De esta forma, estamos creando alimentos saludables, que aportan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes a quien los consume y, a la vez, generan beneficios para el medioambiente“, dice Juan Pablo Vivanco, coordinador del Centro de Innovación Carén de CeTA Alimentos. 

Algunos de estos alimentos sostenibles son:

Bastones

Snack saludable con orujo de uva 

Empresa: B-Japi  

Junto con el emprendimiento de alimentación saludable B-Japi, se desarrollaron snacks para el mercado nacional que reutilizan el orujo de uva, residuo que queda del proceso de prensado de esta fruta para hacer vino. 

Con formato tipo sticks, para poder untarlos en salsas, este snack permite reutilizar y dar valor a este subproducto de la industria del vino como nuevo ingrediente, mediante su estabilización con tecnología de deshidratación y posterior extrusión. 

El producto final es un alimento rico en fibra dietética y en antioxidantes, lo que permite entregar a los consumidores un producto que además de sabroso, tiene propiedades beneficiosas para la salud.

Cereales para el desayuno con residuos de cebada

Empresa: Cerveza Triunfo

El bagazo de la cebada, un residuo de la industria cervecera que suele descartarse, se utilizó como base de un innovador cereal para el desayuno con propiedades saludables, sin sellos de advertencia y con un componente de economía circular. 

El cereal se encuentra actualmente a nivel de prototipo, validado en términos de escalamiento productivo, de composición nutricional, de inocuidad y sensorial.

imagen referencial de sopa de tomates y betarragas.

Sopas y compotas con descartes de hortalizas y frutas 


Instituciones:

Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)

Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor

Hojas y tallos de betarragas, apio, brócoli y tomate en buen estado descartados en el mercado Lo Valledor son la base de dos sopas preparadas para alimentar a personas en situación de vulnerabilidad. Lo mismo se hace con ciruelas, peras y plátanos para crear una sabrosa compota de frutas. Además, las sopas y compotas se pueden utilizar para preparar distintas recetas culinarias saladas y dulces, respectivamente.

Estos alimentos, ricos en fibra dietética, vitaminas, minerales y antioxidantes han permitido que cerca de 800 toneladas anuales de frutas y verduras que antes se iban a la basura hoy se transformen en alimentos con propiedades saludables.

Crea y Valida junto a CeTA: hasta $120 millones para I+D+i en alimentos y bebidas

El desarrollo de análogos cárnicos hechos 100% a base de plantas, nuevos ingredientes provenientes de subproductos agroindustriales o el pilotaje y escalamiento de snacks en base a alimentos patrimoniales, son el tipo de proyectos con los que empresas y emprendimientos de la industria de alimentos y bebidas pueden postular al nuevo llamado a concurso Crea y Valida junto a CeTA Alimentos.

El pasado 2 de febrero Corfo abrió las postulaciones a dos de estos instrumentos:

  • Crea y Valida I+D+i Reactívate: para el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios de base tecnológica, a partir de prototipos, hasta su validación técnica a escala industrial y comercial que solucionen problemas y/o desafíos del sector productivo o aborden una oportunidad de mercado, a través de investigación y desarrollo (I+D+i).
    Cierre: 6 de abril a las 13.00 hrs
  • Crea y Valida Rápida implementación: para empresas lideradas por mujeres, que cuenten con un negocio de alto potencial de crecimiento, con una solución innovadora y con ventas iniciales. Cofinancia actividades que permitirán hacer crecer y despegar tu negocio, junto con servicios de apoyo para ayudar a implementarlo.
    Cierre: 7 de abril a las 13.00 hrs

Como centro de I+D+i registrado por Corfo, CeTA Alimentos cuenta con los profesionales y la tecnología para apoyar a empresas grandes, medianas, pequeñas, start-ups y emprendedores que quieran postular al cofinanciamiento de cualquiera de estos fondos.

Apoyo en la propuesta

Las empresas interesadas en postular a Crea y Valida nos pueden contratar o subcontratar como entidad colaboradora para realizar desarrollos, pruebas, testeo de productos, prototipado y pilotaje, incluyendo desde el prototipo a la etapa final de comercialización o solo alguna de las etapas, trabajando en colaboración con otros centros”, explica María José Bustos, gerente de Negocios de CeTA.

CeTA cuenta con tres Centros de Innovación en las zonas Norte, Centro y Sur del país, que ofrecen una serie de tecnologías y servicios para el diseño, prototipado, pilotaje y escalamiento semiindustrial de alimentos y bebidas, incluyendo el diseño de packaging (ver recuadro). 

La ejecutiva señala que para el proceso de postulación CeTA pone a disposición de los postulantes “un equipo técnico con experiencia en el desarrollo de proyectos, de manera de presentar una propuesta que cumpla con los requisitos y elementos que aumentan las posibilidades de adjudicación

En el caso de Crea y Valida I+D+i Reactívate, el cofinanciamiento de Corfo es de hasta 80% del costo total del proyecto. Lo que puede llegar hasta $100.000.000 para un Proyecto de I+D+i empresarial y hasta $120.000.000 para un Proyecto de I+D+i colaborativo.

Para los Crea y Valida Rápida Implementación el tope de financiamiento de InnovaChile de Corfo es también 80% del costo total, con un tope de hasta $30.000.000.

Las empresas o personas naturales interesadas en postular a estos instrumentos contratando los servicios de CeTA pueden enviar detalles de su producto a través del formulario en línea en este link:  https://bit.ly/3npf9ML






Centros de Innovación en Santiago, Temuco y Coquimbo

CeTA cuenta con tres Centros de Innovación disponibles para facilitar el trabajo de empresas de bebidas y alimentos de todo el país. Las siguientes son sus principales líneas de procesos:

Zona Centro (Laguna Carén, Pudahuel)

  • Salsas: desarrollo de productos semilíquidos o de viscosidad media a partir de materias primas hortofrutícolas y/o pecuarias.
  • Aceites: extracción y estabilización de aceites de materias primas y subproductos de la cadena agroindustrial.
  • Snacks extruidos: desarrollo de nuevos productos tipo snacks, como cereales para el desayuno y soufflés, entre otros.
  • Aislados proteicos: nuevas alternativas de aislados proteicos para desarrollo de nuevos productos, siguiendo tendencias plant-based.
  • Ingredientes/colorantes: desarrollo de ingredientes y aditivos.
  • Fermentados: procesos de fermentación para desarrollo de nuevos productos simbióticos (prebióticos, probióticos).

Zona Sur (Temuco)

  • Tratamiento de materias primas: extracción de aceites, producción de jugos y deshidratados; formulaciones a partir de  cereales, hierbas medicinales, frutas, berries y hortalizas.
  • Prototipado deformulaciones, productos y empaques
  • Pilotaje: producciones a pequeña escala
  • Producción semiindustrial:producción comercializablede alimentos
  • Miniplanta cervecera: para prototipado y pilotaje
    Envases y embalajes: packaging y smart packaging

Zona Norte (Coquimbo)

  • Conservas marinas en frascos y lata: elaboración de productos en conserva con materias primas de origen marino, ya sea pescados y mariscos.
  • Pastas untables: desarrollo de pastas listas a base de productos de origen marino, como moluscos y bivalvos, para el consumo sobre pan, galletas o similares.
  • Embutidos y hamburguesas: elaboración a partir de materias primas cárnicas y plant-based.

Centro de Innovación Sur de CeTA es visitado por autoridades regionales

Director de Corfo Araucanía y gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, como así también el recientemente electo gobernador de la región, visitaron las dependencias sureñas de CeTA, ubicadas en la Universidad de La Frontera. En la oportunidad pudieron ver los proyectos desarrollados y la capacidad de las instalaciones que la han convertido en un referente en la industria de la alimentación.

El Centro de Innovación Sur del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) se ha transformado en un punto de encuentro entre la innovación y emprendedores y pymes de la zona sur de Chile. Esto ha sido posible gracias a la diversa variedad de proyectos en desarrollo, utilizando como materias primas arándanos, maqui y otros frutos del sector.

Considerando la importancia de las instalaciones, un trabajo en conjunto de CeTA y la Universidad de La Frontera (UFRO), el jueves 8 de julio autoridades regionales visitaron el Centro de Innovación para conocer el funcionamiento, la forma en que se trabaja y los proyectos desarrollados en el lugar.

En la oportunidad estuvieron presentes Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía; Luciano Rivas, gobernador electo de la región, y Fernando Hentzchel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo. Las autoridades fueron recibidas por Jean Paul Veas, gerente general de CeTA, por el Dr. Eduardo Hebel, rector de la UFRO y por Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria.

De tres centros con los que cuenta CeTA, el del sur fue el primero en ser inaugurado. Actualmente cuenta con diversas líneas productivas y con 45 equipos para pilotar, prototipar y hacer un escalamiento industrial de productos.

El director de Corfo Araucanía, Patricio Esparza, indicó que “como Corfo estamos siempre orientados a potenciar iniciativas que ayuden a los emprendedores a mejorar su producto o diversificarlo. El CeTA, financiado con recurso públicos, es una oportunidad para quienes necesiten asesoría, desde cómo mejorar una etiqueta hasta cómo añadir valor agregado a sus productos”.

En tanto, el gobernador electo de La Araucanía, Luciano Rivas, destacó cómo se ha potenciado el trabajo desde los emprendedores locales y cooperativas. “Hoy lo que estamos buscando es pasar de las materias primas a alimentos con mayor funcionalidad. Es muy interesante el acompañamiento, desde el proceso hasta el embalaje, y estas son alternativas que estamos ofreciendo a un mundo que nos exige nuevas formas de alimentación. Este es un apoyo al desarrollo territorial, al abrir líneas productivas distintas, y las conclusiones son absolutamente positivas para nuestro crecimiento regional”, detalló.

Para Fernando Hentzchel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, la situación de los emprendedores de la industria de la alimentación era un problema, ya que no contaban con espacios en donde pilotar nueva oferta y nuevas formas de agregar valor a productos endémicos, como berries y leguminosas. En ese sentido, recalcó los avances que se han logrado en el Centro de Innovación Sur, desde donde se han producido snacks de legumbres y productos frutícolas que responden a dietas como la keto y vegana.

Respecto al aporte académico que se realiza a los productos, Eduardo Hebel, rector de la UFRO, indicó que “acá tenemos una investigación aplicada, una investigación con sentido que va en beneficio de las personas y de la calidad de vida, no solo desde el punto de vista nutricional, sino de estimular las pymes, mipymes y también ser un motor de la economía regional con una investigación que está aportando a movilizar los distintos sectores productivos”.

En tanto, Jean Paul veas, gerente general de CeTA, hizo hincapié en los conceptos que guían a los proyectos desarrollados en las instalaciones, como los de innovación, economía circular y agregación de valor a las materias primas y a los productos terminados. “En ese sentido, esperamos que esta línea de trabajo continúe no solo en el sur, sino que también en Coquimbo y en la región Metropolitana, donde se ubican los otros centros de CeTA”, puntualizó.

Productos Chihuaico agrega valor al maqui a través de tecnología de vanguardia

El emprendedor Cristián Riffo explica que equipos del Centro de Innovación Zona Sur (CeTA, ubicado en Temuco, permiten aplicar deshidratación al vacío, técnica clave para conservar los colores y sabores de los productos nativos del sur de Chile.

“Vivir del campo y de las bondades que entregan sus tierras”, así describió Cristián Riffo el sueño de vida que lo llevo a impulsar su emprendimiento familiar denominado Productos Chihuaico, cuyo catálogo se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, así como también de forma global a través de Amazon.

En 2015 Riffo decidió que daría un giro a su vida que, hasta esa época, se centraba en su trabajo como prevencionista en riesgos. Fue así como junto a su esposa, Violeta Olivera, encontraron una oportunidad de negocio en el maqui, especie sagrada para el pueblo Mapuche cuyas bondades, como poderoso antioxidante, aún no eran tan reconocidas como hoy.

“Nosotros partimos cuando el boom del maqui no era tal. Había gente que lo valoraba desde EE.UU., pero en Chile todavía no era tan masivo. Fue así como empezamos con una recolección muy pequeña tras mucha investigación. Queríamos trabajarlo nosotros, ya que este es un fruto nuestro”, indica Riffo.

El maqui en polvo fue el primer producto que elaboraron, pero posteriormente vinieron una seguidilla de novedades que han aportado al crecimiento de este negocio. Entre su oferta, cuentan además con café de maqui, harina de castaña y murta deshidratada, los cuales son distribuidos a lo largo de todo Chile.

Polvo de maqui con tecnología de primer nivel

Ante la necesidad de entregar un producto de mejor calidad para sus clientes, Productos Chihuaico se acercó a trabajar con el Centro de Innovación Zona Sur (CeTA), ubicado en las dependencias del Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera, en Temuco que, con sus equipos de última generación para deshidratar alimentos, podía agregar el factor innovador esencial para la nueva etapa, desarrollando en conjunto el maqui en polvo.

“Hasta trabajar con CeTA, nosotros teníamos un secado a la sombra que era muy lento. Desde el Centro me explicaron todos los beneficios de esta tecnología de deshidratado al vacío, entonces pensé que si realmente queríamos tener un producto de calidad, teníamos que deshidratar y pulverizar ahí, en el CeTA”, relata Riffo.

Fue entonces cuando Riffo decidió aplicar esta tecnología en el maqui, “porque el maqui es nuestro caballito de batalla. No existe ningún otro fruto que tenga ese nivel de antioxidantes y tenga ese nivel de propiedades que aporten a una buena salud. Los otros productos son complementarios”, explica.

Entre las mejoras que ha percibido el fundador de Productos Chihuaico, indica que a su público le ha gustado mucho la conservación del color natural del fruto, “ese color morado, negro intenso que queda”, además de valorar cómo se potencia el sabor agridulce del maqui, características que sus clientes han agradecido tras este cambio en la producción.

Para 2021, tienen en mente dos proyectos: un espumante de maqui y la producción de avellana chilena, que ya se encuentran en desarrollo de la mano de CeTA.

“De todas maneras seguiremos trabajando con el Centro, ya que te ayudan a desarrollar tu producto de la mano de ingenieros en alimentos, además de contar con un sinfín de información y estudios que uno puede tomar en consideración para crear un producto de buena calidad. Si uno quiere emprender, se puede acercar al CeTA perfectamente”, finalizó.

CETA Y EL PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA DE LA MITICULTURA DE LOS LAGOS ACUERDAN TRABAJO EN CONJUNTO PARA POTENCIAR LA PRODUCCIÓN DEL MEJILLÓN

Con el objetivo de compartir tecnologías y conocimientos para potenciar la oferta de alimentos saludables chilenos hacia el mundo como es el mejillón, ambas instituciones fortalecerán la cooperación mutua para potenciar su valor productivo.

En la ciudad de Castro –y en el marco del seminario-taller “Tendencias en Nuevos Productos y Procesos de la Industria del Mejillón Chileno”, organizado por el Programa Estratégico Regional para la Industria de la Mitilicultura de Corfo Los Lagos– se firmó este protocolo de acuerdo con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA.

El Programa Estratégico Regional para la Industria de la Miticultura de Los Lagos se centra en dar un impulso competitivo al sector de manera de potenciar el encadenamiento productivo y establecer un desarrollo de la industria, sobre todo en materia de creación de valor añadido, innovación y aplicación de conocimiento y tecnologías para su especialización inteligente en el contexto global.

Asimismo busca desarrollar una actividad eficiente económicamente de elaboración de alimentos saludables de clase mundial basados en el mejillón, con valor nutricional, identidad regional y calidad, apreciados por los mercados nacional e internacional, que sea sostenible económica, social y ambientalmente, y que cree valor para el territorio, las empresas y las personas.

Este memorandum de acuerdo es el primer paso en el interés de colaboración entre ambas instituciones de manera asociativa, para gestionar un buen uso de los recursos, compartiendo la información que resulte conveniente para aprovechar las sinergías entre ellas.

El gerente del Programa Estratégico Regional Industria de la Mitilicultura de la Región de Los Lagos, Javier Aros, comentó que estos acuerdos son los que aportan al desarrollo del programa. “Generar mercados que permitan ser más competitivos y aprovechar las oportunidades del mercado nacional e internacional en virtud de las nuevas tendencias en los consumidores, son oportunidades para todas las industrias de alimentos y eso significa que tenemos que tener una industria capacitada para enfrentar los nuevos desafíos con productos que estén de acuerdo con esta necesidad de consumo”.

Agregó que “CeTA es hoy en día la institución que está en boga y es una las instituciones que está en punta en el desarrollo de estas investigaciones –como una propuesta de CORFO- y para la industria de miticultores es muy importante establecer convenios que permitan desarrollar investigaciones en nuevos procesos para poder abordar estas nuevas oportunidades y en ese sentido, dos instituciones que nacen de CORFO deben coordinar sus esfuerzos para el mejor beneficio de las industrias y de la competitividad del país”.

Para el Presidente del Directorio de CeTa, Andrés Barros“La industria del mejillón es el mayor ejemplo de una industria exportadora de desarrollo regional, con arraigo y movilidad social local, ligado primordialmente a la consolidación de la pequeña y mediana empresa en el país”. Agregó que “una buena parte del mejillón se vende como no perecible envasado desde Chile o a través de maquila en el extranjero, ahí hay un espacio de capturar capital de marca con denominación de origen que permita manejar listas de precios en vez de la dinámica de commodities”, puntualizó.

Finalmente, el presidente del Directorio de CeTa, dijo que “Nueva Zelandia ha puesto la vara muy alta en esta industria en cuanto a valor agregado, a través del consumo humano, uso farmacéutico, ingredientes funcionales o alimentación animal. Este es un espacio donde CeTA puede acelerar para que el mejillón avance en escalamientos rápidos y con mayor osadía”.

Estos acuerdos forman parte de la Red CeTA, instancia mediante la cual el Centro Tecnológico está agrupando a diversas organizaciones de distintas regiones del país para crear una red de colaboración entre los diversos actores que están participando en la innovación alimentaria en el país.

SEMINARIO REALIZADO POR CAPCHICAL MOSTRÓ TENDENCIAS ALIMENTARIAS, AVANCES TECNOLÓGICOS Y MANEJO DE NUTRIENTES CRÍTICOS PARA PRODUCIR ALIMENTOS MÁS SALUDABLES.

En un concurrido seminario realizado en la Universidad de Talca, los profesionales del sector alimentario, productores artesanales y miembros de la academia, hicieron un completo análisis de la situación actual de los alimentos procesados y cómo se pueden reducir hasta ciertos valores límites, los nutrientes críticos establecidos en la Ley 20.606.

El martes 5 de junio se realizó en el “Salón Abate Molina” del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, el Seminario Internacional “Tendencias Alimentarias, Desafíos Tecnológicos y Nutrientes Críticos en Alimentos”, organizado por el Capítulo Chileno de Composición de Alimentos, CAPCHICAL, junto a representantes de diferentes instituciones públicas, académicas y privadas que integran o colaboran con esta red: ACHIPIA, Alfa Group, CECTA-USACH, Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), CET Agroindustrial, CORFO, Eurofins Chile, GRANOTEC, PER-MAULE, Universidad de Chile, PF Alimentos, Perkin Elmer, PRINAL, P. Universidad Católica de Valparaíso, Trasforma Alimentos, Universidad de Talca y XF Gestión de Calidad.

Se contó además con la participación de Conferencistas internacionales: Dra. Ruth Charrondiere, oficial de Nutrición para América Latina y El Caribe, FAO; Dra. Norma Sammán, presidente de LATINFOODS y representante de las Universidades Nacionales de Tucumán y San Salvador de Jujuy, Argentina; y del Dr. Pedro Prieto Hontoria, español, representante de Fresh Business, Perú.

Los principales objetivos de este encuentro fueron mostrar el panorama sobre obesidad en América Latina, política e inocuidad y calidad alimentaria, iniciativas de innovación y competitividad en alimentos saludables, los desafíos y la experiencia de la industria de alimentos, así como de emprendedores para tratar de reducir los nutrientes críticos adicionados a alimentos procesados: azúcar, sodio, grasa saturada de acuerdo con la ley 20.606.

Ante la presencia de más de doscientos asistentes, la Dra. QF. Lilia Masson, presidenta de CAPCHICAL agradeció a las autoridades de la Universidad de Talca por el gran apoyo otorgado a la realización de este Seminario en esta casa de estudios, dio la bienvenida a los asistentes, como también a los conferencistas invitados nacionales y extranjeros, y a las instituciones de gobierno, académicas y empresas que apoyaron la realización de este Seminario.

Bloque I: Panorama general en Alimentación Saludable.

La Dra. Ruth Charrondiere, oficial de FAO en Nutrición para América Latina y El Caribe y director FAO/INFOODS, expuso el tema “El Gran problema de obesidad en América Latina: su disminución es prioridad de FAO” mostrando un análisis de la alimentación en los principales países de la Región y diversos enfoques para reducir las tasas de sobrepeso y obesidad.

La secretaria ejecutiva de ACHIPIA, Dra. Nuri Gras, realizó una completa presentación de la institución y los desafíos del Gobierno en temas relacionados a alimentación saludable, inocuidad y calidad de los alimentos consumidos por la población chilena y exportados a nivel mundial.

Bloque II “Desafíos tecnológicos en la reducción de nutrientes críticos”,

Graciela Urrutia, gerente del programa Transforma Alimentos de CORFO, presentó el tema: “Una estrategia de diversificación e innovación de la industria alimentaria”, señalando como apoyan la estrategia de diversificación de la oferta exportable de alimentos a través del desarrollo de una nueva generación de ingredientes relacionados con una alimentación más saludable.

Sandor Panger, gerente producción de PF Alimentos, presentó  “Desafíos tecnológicos: reducción de sodio en alimentos procesados”, en donde expuso las diferentes formulaciones que han desarrollado para reducir la adición de sodio a diversos derivados cárnicos elaborados por la su empresa en los primeros tramos establecidos por la ley 20.606, y los problemas de inocuidad alimentaria que se pueden generar para los consumidores al rebajar el contenido de sodio a 400 mg /100g que establece la ley para el año 2019, debido a las funciones tecnológicas que cumple el cloruro de sodio como conservante natural en estos derivados cárnicos, asociado a cambios organolépticos no aceptables .

Luz María González, emprendedora y dueña de Sabores Sin Culpa, se refirió a su experiencia en el desarrollo de alimentos gourmet reducidos en azúcar y su introducción en este tipo de mercado.

Ximena López directora de IFAN y gerente técnico deGranotec, presentó “Uso transversal de la fibra dietética en la reducción de nutrientes críticos”, informó como la industria está respondiendo a la normativa de la Ley 20.606 empleando diversos tipos de fibra dietética en alimentos de gran consumo como para rebajar la adición de los nutrientes críticos.

Juan Pablo Vivanco de Alfa Chile, presentó  “LIVE – Soluciones para el desarrollo de alimentos con menor contenido de nutrientes críticos”, expuso que los nutrientes críticos cumplen importantes funciones tecnológicas y organolépticas en los diversos alimentos que los contienen, por lo que su reducción implica un desafío en I+D+i.

Bloque III Diseño e implementación de estándares para la disminución de nutrientes críticos en MIPYMES

El Dr. José Luis Palacios, director del laboratorio CECTA-USACH presentó los resultados del Proyecto piloto financiado por MINAGRI-ACHIPIA realizado con 39 emprendedores artesanales de quesos frescos, cecinas y mermeladas de las Regiones de los Ríos y Araucanía, Bío –Bío y Maule respectivamente. Permitió generar prototipos de estos alimentos reducidos en nutrientes críticos e iniciar la implementación del sistema APLAS en dichos emprendimientos artesanales. representantes de estos emprendedores: Marta Alcayaga, de Quesos Santa Marta, Región de Los Ríos, Edison San Martin de Cecinas San Martín, Región del Bío-Bío y Marianela Acevedo de mermeladas sabores del Mataquito, Región del Maule, presentaron sus experiencias personales en el desarrollo de sus empresas, los aportes recibidos del proyecto CECTA USACH y las principales dificultades tecnológicas y organolépticas que deben afrontar en relación con las disposiciones de la Ley 20.606. Además, presentaron los prototipos de los productos desarrollados en el Hall de exposición del Seminario.

Bloque IV. “Aspectos Regulatorios: Legislación”

El Dr. Pedro Prieto, representante de Fresh Business, Perú, presentó “Visión de Nutrientes Críticos en Perú y Europa” señaló las disposiciones de la Ley 30021 del Perú que legisla sobre esta materia que está en plena discusión. En España 2018, se ha implementado el “Plan de mejoras de la composición de alimentos y bebidas entre instituciones gubernamentales y empresas privadas”, en Francia se ha creado el Nutriscore.

La Dra. Norma Sammán, presidente de LATINFOODS, Representante de las Universidades Nacionales de Jujuy y Tucumán, presentó el tema “Visión de nutrientes críticos en Argentina” y nos informó que se han introducido modificaciones al Código Alimentario Argentino para eliminar grasas trans en los alimentos, la iniciativa Menos Sal Mas vida es un acuerdo entre con el sector industrial de alimentos para reducir de manera voluntaria y progresiva el contenido en cuatro grupos de alimentos procesados. Actualmente se cuenta con más de 600 productos reducidos en sodio.

La Sra. Purificación Pérez, abogado especialista en normativa sanitaria presentó el tema “Aspectos regulatorios del etiquetado nutricional y cumplimiento de la Lay 20606”, comentó la entrada en vigencia el 11 de junio del presente del Decreto 1/2017 MINSAL referente al mensaje que se deberá incorporar en la publicidad en medios de comunicación masivo, asociada a los alimentos altos en nutrientes críticos de acuerdo a la segunda etapa estipulada en la ley 20.606.

Bloque V. “Nutrición y Salud”

La Dra. QF. Lilia Masson presidente de CAPCHICAL, representante de la Universidad de Chile, presentó el tema: “Edulcorantes no nutritivos (NNS) y sus aplicaciones”. Comentó la respuesta tecnológica frente a la reducción de azúcar añadido a alimentos procesados de acuerdo a la Ley 20606: Empleo masivo de edulcorantes no nutritivos, NNS en alimentos lácteos, leches , yogures, postres, muchos de ellos empleados en la alimentación de niños, bebidas gaseosas, aguas saborizadas, néctares de frutas, jugos en polvo, galletas, chicles. Investigaciones de los últimos años asocian algunos NNS sintéticos empleados en Chile a inducir intolerancia a la glucosa y producir cambios en la microbiota del intestino grueso, consecuencia promueven obesidad. Propuesta reducir el azúcar en los alimentos paulatinamente sin adición de NNS. Estudiar si actualmente no se sobrepasa la IDA de los NNS empleados en los alimentos que consumen los niños de corta edad, dada la alta disponibilidad de alimentos y bebidas sin sellos que llevan adicionados principalmente uno o dos NNS sintéticos. Los esteviósidos edulcorante considerado natural, está presente en algunos de estos alimentos reducidos en azúcar.

El Dr. Patricio Carvajal representante de la P. Universidad Católica de Valparaíso presentó el tema “Actualización en metabolismo de grasas dietéticas”. Comentó que en la sociedad moderna la palabra grasa posee una connotación fuertemente negativa. La controversia sobre los efectos de la grasa en la salud ha ido evolucionando periódicamente. Comentó las recientes investigaciones acerca de las propiedades metabólicas y hormonales de las grasas y su interrelación con el consumo de los carbohidratos digeribles, el rol protector de cierto tipo de grasas en el control de enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades degenerativas del cerebro.