Centro de pilotaje de alimentos permitirá a pymes de la zona norte del país ampliar sus canales de ventas

 El Centro de Innovación Norte de CeTa Alimentos, apoyado por Corfo, cuenta con equipamiento para ofrecer servicios de desarrollo pilotaje y escalamientos semiindustrial de alimentos de origen agrícola y del mar a empresas y emprendimientos.

 A partir de este mes los procesos realizados en sus instalaciones cuentan con resolución sanitaria, lo que permitirá a los productores llegar a retail, supermercados y mercados externos que solicitan esta certificación.

Emprendedores y pymes de alimentos de sectores apartados o rurales de la región de Coquimbo y de la zona norte del país tienen a partir de este mes la posibilidad de ampliar sus mercados de distribución para llegar a las góndolas de supermercados, grandes tiendas e, incluso, a mercados internacionales que exigen productos con resolución sanitaria.

Lo anterior, gracias a que la Seremi de Salud de Coquimbo otorgó la resolución sanitaria al Centro de Innovación Norte de CeTA Alimentos. De esta manera, todos los alimentos que pymes y emprendedores desarrollen, piloteen y escalen a nivel semiindustrial en su planta ubicada en la ciudad de Coquimbo, saldrán de ella con resolución sanitaria. 

“Esto es un gran avance para apoyar a pequeños productores de zonas rurales o apartadas de la región que producen artesanalmente y no cuentan con las condiciones para obtener su propia resolución sanitaria”, destaca Lorena Pacheco, jefa del Centro de Innovación Norte de CeTA.

Agrega que “estamos felices, porque esta certificación se otorgará a los alimentos que se produzcan en todas nuestras líneas de procesos, que incluyen concentrados hortofrutícolas, conservas marinas, pastas untables y deshidratación de frutas y verduras. Esto permitirá a los emprendedores comercializar los productos elaborados en nuestras instalaciones de acuerdo a la normativa e ingresar  a nuevos mercados.

Precios más competitivos

Morgan Thomas es socia fundadora de Amami, un emprendimiento de alimentos artesanales de Salamanca. Su producto estrella son las mermeladas orgánicas hechas con frutas de pequeños productores locales del valle del Choapa y el resto de la región.

Para ella esta noticia se suma a otros beneficios que reporta pilotear y escalar su producción en una planta semiindustrial como la de CeTA.

“Si bien en nuestra fábrica instauramos buenas prácticas para trabajar bajo estándar de resolución sanitaria, en CeTA hemos visto la oportunidad de producir a mayor escala, con apoyo de ingenieros en alimentos y en una sala de procesos con máquinas adecuadas para producir volúmenes que nos permitan llegar al mercado con precios más competitivos”, señala.

En el caso de las mermeladas ꟷun emprendimiento muy extendido en la IV regiónꟷ Lorena Pacheco señala que “tenemos la capacidad de ofrecer a un pequeño productor que procese desde 200 kilos de fruta en un día. Para eso contamos con marmitas de acero inoxidable, dosificadores para llenar frascos, cerradora de tapas y autoclaves para esterilizar los envases. De esta forma, es posible sacar en poco tiempo una producción a escala semiindustrial lista para comercializar”.

Desde el punto de vista del productor, esto implica un cambio en la forma en que tradicionalmente se han desarrollado estos emprendimientos.

“Sin un servicio como el que ofrece CeTA, nosotros tendríamos que encontrar el capital para armar una sala de proceso propia, comprar máquinas y contratar a una o más personas, lo que toma tiempo e implica riesgos. En cambio, al tener esta planta en nuestra misma región, me basta coordinar el día para llevar la fruta y fabricar la mermelada que voy a comercializar. De esa forma puedo empezar a generar los ingresos que me permitirán hacer la inversión más adelante”.

Planta abierta a recibir visitas de la zona norte del país

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) es parte de la hoja de ruta del Programa Estratégico Transforma Alimentos, impulsado por CORFO para contribuir a que Chile se convierta en una de las potencias mundiales en producción de alimentos innovadores y sostenibles.

Su planta de Coquimbo atiende a empresas y pymes de los sectores agrícola y acuícola de la zona norte del país. Los interesados en conocer sus instalaciones y los servicios que se ofrecen para pilotear, prototipar y escalar la producción de nuevos alimentos pueden contactar a su jefa, Lorena Pacheco (lpacheco@cetalimentos.cl), para concertar una visita.

“Si tiene una idea de alimento, podemos ayudar a desarrollarla y obtener financiamiento”

En entrevista con la revista PanArte, el coordinador de Proyectos de Desarrollo e Innovación del Centro Carén de CeTA Alimentos explica cómo los especialistas de los Centros de Innovación de Coquimbo, Santiago y Temuco ayudan a emprendedores y empresas de mayor tamaño a prototipar, pilotear y escalar sus innovaciones en alimentos.

En la entrevista, Juan Pablo destaca el abanico de clientes a los que CeTA presta servicios, incluyendo desde emprendedores hasta empresas del rubro:

“Apoyamos emprendedores que no tienen conocimientos de ciencias y tecnologías de alimentos para que puedan desarrollar su producto, lanzarlo al mercado y producirlo a una pequeña escala para hacer sus pruebas comerciales y primeras ventas”.

“A empresas de mayor tamaño las ayudamos en tareas de mejora continua que antes implicaban parar por horas la producción. A ellos les proporcionamos un espacio donde hacer pruebas a una escala menor, lo que es una verdadera necesidad”.

Lee la entrevista completa aquí:

Revisa la edición completa de PanArte (mayo 2022)

Estudiantes de Escuela de Negocios Wharton conocen emprendimientos nacionales en CeTA

Con charlas de emprendedores chilenos del rubro de alimentos y bebidas y un recorrido por las instalaciones del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) en Parque Carén, 70 estudiantes del MBA Executive de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) pudieron conocer ejemplos de cómo se apoya el emprendimiento en Chile a través de Corfo.

Para ello, durante la visita realizada el pasado 2 de mayo, la delegación de Wharton conoció el modelo de trabajo del CeTA, centro de pilotaje, protipado y escalamiento de nuevos alimentos e ingredientes que ofrece sus servicios a empresas de estos rubros en sus plantas de Coquimbo, Santiago (Parque Carén) y Temuco.

Además, conocieron la experiencia de emprendimiento de las empresas chilenas PolyNatural  y Yarí Drinks por parte de sus socios fundadores, Francisco Palma y José Pedro Matheu, respectivamente. Ambas empresas han logrado llegar a mercados internacionales con sus productos y en ese camino han recurrido a servicios de CeTA Alimentos.

La visita contó también con presentaciones de Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

Herramientas de apoyo

PolyNatural, fundada por Palma en 2016, desarrolla el producto Shel-Life, un recubrimiento 100% natural y certificado orgánico, que reduce la deshidratación y pudrición de las frutas, ampliando  su vida útil y, por lo tanto, sus opciones de comercialización y exportación.

Esta start-up ha recibido apoyo de Corfo y de instrumentos privados como el Fondo CLIN, un fondo de capital de riesgo de Fundación Chile. Actualmente operan en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Estados Unidos.

“Es extremadamente relevante que existan herramientas de financiamiento que permitan escalar una compañía desde su idea o etapa inicial hasta llegar al mercado con apoyo de subsidios o fondos de apoyo. En ese sentido, yo soy fan de Corfo: nosotros hicimos todo el desarrollo de Polynatural con su apoyo. De otra forma no habríamos podido hacerlo”, señala Palma, actualmente CEO de Polynatural. Y agrega que “Corfo fue el puntapié inicial y luego vinieron los aportes de inversión de privados”.

Yarí Drinks elabora bebidas saludables a base de infusiones de yerba mate y té saborizadas con frutas. Su gerente general, José Pedro Matheu, destacó los pasos que siguieren desde un emprendimiento financiado con un Capital Semilla de Corfo hasta llegar a mercados internacionales con apoyo de ProChile.

En su presentación Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA Alimentos, destacó que en sus tres centros esta corporación cuenta con más de un centenar de equipos para el desarrollo y pilotajes de alimentos innovadores.

A la fecha se han creado en sus instalaciones más de 40 productos agregando valor a materias primas y subproductos de los sectores agropecuario y acuícola, incluyendo cereales extruidos, snacks de frutas, algas, carnes y legumbres, bebidas a base de materias primas vegetales y caramelos de frutas sin aditivos.