Pymes acuícolas y agrícolas de la región de Coquimbo convertirán sus residuos y descartes en nuevos alimentos e ingredientes

Usar la tinta de calamar para teñir tallarines, convertir vísceras de mariscos en un alimento para animales o transformar la cáscara de chañar en una harina para repostería, son algunos de los proyectos de 35 empresarios/as y emprendedores de las tres provincias de Coquimbo para convertir sus descartes o mermas en un nuevo producto con valor agregado.

Este es el objetivo del “Programa de Difusión Tecnológica Regional para la revalorización y circularidad en distintos eslabones de la cadena productiva de la industria alimentaria de la Región de Coquimbo”, cuyo lanzamiento se realizó el 29 de marzo.

En la ocasión, representantes de las empresas y cooperativas seleccionadas pudieron conocer lo que hacen sus pares y de qué forma el programa de 18 meses de duración les entregará las herramientas y conocimientos necesarios para convertir sus residuos en productos comercializables y hacerlos llegar al mercado.

El Programa es ejecutado por el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) Zona Norte y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través de Corfo, entidad que dará seguimiento al programa.

Se trata de un proyecto que tiene un financiamiento de $96 millones, de los cuales $60 millones vienen desde el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo a través de Corfo, que dará seguimiento al programa.

Desde Corfo indican que la idea es conectar capacidades técnicas y tecnológicas con la red de empresas de la región para avanzar hacia un desarrollo basado en el triple impacto: económico, social y medioambiental, y con un foco en economía circular. De esta forma se espera avanzar hacia la valorización de residuos a los que no se está dando uso en la región.

Materias primas y descartes

Entre las empresas que participarán en el programa hay quienes cultivan o usan como materia prima lechugas hidropónicas, hortalizas, papayas, almendras, nueces, higos y chañar. En el ámbito acuícola hay mipymes que trabajan con pescado, jibia, calamar, ostiones, machas y algas, entre otras.

Un levantamiento realizado entre los beneficiarios por Jorge Cortés, coordinador de proyectos de CeTA Alimentos Zona Norte, arrojó que los principales residuos con los que quieren trabajar las empresas del agro son cáscaras, cuescos, pulpa, hojas y tallos. “En el ámbito acuícola destacan vísceras, conchas, algas y cáscaras de crustáceos, mientras que los residuos pecuarios incluyen interiores, carne, hueso y suero de leche”, detalla Cortés.

“Esto es un desafío para la región. Nos dimos cuenta de que las empresas tienen necesidad e interés en reutilizar sus residuos, pero que hay una brecha en los conocimientos básico de tecnología para desarrollar productos a partir de ellos. Es por eso que proporcionarles tecnología y conocimientos es uno de los focos principales de este programa”, destaca Lorena Pacheco, jefa de Innovación Zona Norte de CeTA Alimentos.

El programa considera talleres, charlas, actividades prácticas y asesoría especializada para las 35 empresas seleccionadas. Además, conocerán el equipamiento y profesionales de CeTA, corporación creada al alero de Corfo y especializada en desarrollo e innovación alimentaria.

En sus plantas de Coquimbo, Santiago y Temuco, CeTA Alimentos cuenta con más de 100 equipos como hornos deshidratadores, molinos, marmitas, pasteurizadores y  extrusores, disponibles para que las empresas hagan desde el desarrollo y pilotaje hasta la producción semiindustrial de nuevos alimentos e ingredientes.

Tatiana Castillo, presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Coquimbo, destacó que “los pequeños emprendimientos son la base del crecimiento de la región y los que tienen que ver con salud y alimentación son los que más necesita la gente, por eso es importante que su crecimiento sea sustentable y renovable”.

Lanzamiento en línea de Programa de Difusión Tecnológica para mipymes de los sectores agroindustrial y acuícola de la IV Región

El evento

El “Programa de Difusión Tecnológica Regional para la revalorización y circularidad en distintos eslabones de la cadena productiva de la industria alimentaria de la Región de Coquimbo” busca contribuir a mejorar la competitividad de Mipymes de los rubros agroindustrial y acuícola de la región.  

El proyecto apunta a disminuir brechas técnicas para el desarrollo de nuevos productos e iniciativas que revaloricen los residuos y mermas bajo el concepto de economía circular. Para esto se contemplan:

  • Actividades prácticas, charlas y talleres de difusión de tecnologías en función de subproductos caracterizados para fomentar la valorización de los residuos y descartes regionales e impulsar su utilización.
  • Asesoría a empresas beneficiarias en el uso y aplicación de soluciones tecnológicas disponibles en los tres centros de innovación de CeTA.
  • Orientación sobre fuentes de financiamiento que fomenten la circularidad y la reducción de residuos, para así obtener nuevos productos comercialmente atractivos para el mercado.

Programa

Martes 29 de marzo de 2022

10:00 — 10:05 AM

Bienvenida e introducción a la jornada

María Fernanda Faúndez, Encargada de Vinculación – CeTA

10:05 — 10:10 AM

Palabras autoridad Gobernación Regional de Coquimbo

10:10 — 10:15 AM

Palabras de Gustavo Dubó, Director Regional (s) Corfo

10:15 — 10:20 AM

Palabras de Jean Paul Veas, Director Ejecutivo CeTA

10:20 — 10:35 AM

Presentación de CeTA y casos de éxito

María José Bustos, Gerente de Negocios, CeTA

Capacidades y equipamiento de CeTA para ayudar a los beneficiarios del Programa de Difusión Tecnológica a realizar sus proyectos de valoración de residuos y economía circular. Casos destacados de empresas de alimentos que han puesto en el mercado productos basados en economía circular.

10:35 — 10:50 AM

Hoja de Ruta del Programa de Difusión Tecnológica, objetivos, actividades y alcances

Lorena Pacheco, Jefa de Innovación Zona Norte CeTA

Contexto regional sobre generación de residuos agroindustriales y marinos, potencial para las empresas y para la región de crear valor a partir de residuos y descartes y actividades contempladas dentro del Programa de Difusión Tecnológica para promover iniciativas de economía circular entre sus beneficiarios.

10:50 — 11:05 AM

Identificacion y diagnóstico de beneficiarios del Programa de Difusión Tecnológica

Jorge Cortés, Coordinador de Proyecto – Centro de Innovación Zona Norte CeTA.

Quiénes son los beneficiarios del Programa de Difusión Tecnológica, con qué materias primas y productos están trabajando y su potencial para generar proyectos de economía circular.

11:05 — 11:30 AM

Preguntas e interacción entre los participantes

Delegación del ecosistema de emprendimiento regional de O´Higgins establece vínculos colaborativos con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria-CeTA

Fuente: Vi.cl 10 de marzo 2022

[VI.cl, 10 de marzo 2022] Con la finalidad de conocer las instalaciones y servicios que brinda el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTa, una delegación del ecosistema de emprendimiento regional integrada por el director regional de Corfo O´Higgins, Emiliano Orueta Bustos, el gerente de Pro O´Higgins, Braulio Guzmán Rebolledo y la Secretaria Ejecutiva del proyecto Ecosistema O´Higgins Andrea Manríquez Morales,  visitaron las instalaciones y sostuvieron importantes reuniones con ejecutivos del Centro que permiten a abrir nuevas herramientas de apoyo para  el desarrollo  de emprendimientos locales vinculados a la industria de los alimentos.

En la jornada, la delegación fue guiada por María Fernanda Faúndez, Encargada de Vinculación y Juan Pablo Vivanco, Director de Innovación de CeTA, quienes describieron y presentaron la variedad de laboratorios, equipos y procesos que se realizan en el Centro, conformado entre otras entidades por la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera, además de capitales privados y  el apoyo de Corfo a través de diversas líneas e instrumentos de la corporación estatal. En este sentido, CeTA permite a emprendedores, pymes y startups, poder desarrollar pruebas, innovar, pilotos y desarrollo de nuevos productos alimenticios que desean sacar a mercado, y para lo cual CeTA brinda una asesoría profesional y técnica, que permite a emprendedores y empresarios avanzar en el desarrollo de sus iniciativas  y poder colocarlas en el mercado.

En la visita realizada en las instalaciones ubicadas en la comuna de Pudahuel, una de las tres con las que cuenta CeTA -también en Temuco y Coquimbo- , se puede apreciar la capacidad tecnológica, de investigación, ciencia e innovación en cada uno de sus rincones, espacios en los cuales los análisis y pruebas de alimentos son materia del día a día, tanto en su composición, formato e incluso packaging, pruebas que son realizadas colaborativamente con los emprendedores, procesos que permiten generar productos alimenticios que incluso incorporan economía circular, como se destacó en la oportunidad a través del desarrollo de sopas a partir del desecho de vegetales que se realiza en la  Vega Central  y que se encuentra en sus primeras etapas de estudio.

 Emiliano Orueta Bustos, director regional de Corfo O’Higgins,  valoró la visita y el aporte que desarrolla CeTA en favor del emprendimiento alimenticio, indicando que “Instituciones como CeTA, donde colabora la academia, Corfo y los privados, permiten estimular el desarrollo y entrada de nuevos productos alimenticios, sanos, de alta calidad y son un apoyo concreto para materializar y colocar en el mercado productos locales, siendo por lo demás, la Región de O´Higgins un potencial agroalimentario del país”.

Por su parte, Braulio Guzmán Rebolledo, gerente general  de  la Corporación de Desarrollo Pro O´Higgins,  indicó que “la colaboración público – privada permite materializar respuestas comoCeTA para una industria especifica como la alimentaria y, sin duda, el aporte del conocimiento y la ciencia en la construcción, evaluación y desarrollo de soluciones alimentarias que nacen de emprendedores  y que colaborativamente se analizan en el Centro, permite avanzar en innovadoras propuestas y en la cual la Región de O’Higgins tiene importantes aportes que realizar”.

La Secretaria Ejecutiva del proyecto Ecosistema O´Higgins, Andrea Manríquez Morales, destacó el encuentro, puntualizando que “esta iniciativa nace desde el compromiso del proyecto FIC Aceleración del Ecosistema de Emprendimiento Regional de O’Higgins, apoyado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, que permite generar vínculos colaborativos que se extienden fuera de la Región, atrayendo conocimiento y capacidades técnicas que facilitan y potencian el desarrollo de emprendimientos alimentarios, y en este sentido el proyecto busca conectar a los actores públicos -privados que posibiliten las mejores soluciones para que esas iniciativas puedan no solo materializarse, sino que además ingresar al mercado.”  Asimismo, la ejecutiva destacó que la jornada permitió generar los primeros vínculos con CeTA, los  que permitirán  a los emprendedores  de O´Higgins conocer las valiosas herramientas del Centro y abrir canales de desarrollo empresarial para la industria alimenticia regional.

 Consultado respecto a las acciones que se desarrollan a partir del FIC que impulsa Incubatec-UFRO y Agencia Gulliver, el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, destacó que “la innovación y el desarrollo de  una potencia alimentaria como lo es nuestra región permite avanzar con estas vinculaciones y posibilitan  concretar importantes y valiosos acuerdos, que se materializan en poner a disposición  el conocimiento, la academia, la innovación y la ciencia para desarrollar soluciones de emprendedores y empresarios en materia alimentaria  y que sin duda permitirá a los consumidores poder contar, por qué no decirlo, con cereales de algas y otras tantas opciones, que generarán riqueza y empleo para la Región de O’Higgins.”

Fuente: https://www.vi.cl/actualidad/delegacion-del-ecosistema-de-emprendimiento-regional-de-o-higgins-establece-vinculos-colaborativos-con-el-centro-tecnologico-para-la-innovacion-alimentaria-ceta-17042

Descartes de frutas, verduras y cereales son la base de alimentos nutritivos y ambientalmente amigables hechos por emprendedores chilenos

A nivel mundial, alrededor de un tercio de las pérdidas y desperdicios de materias primas se generan en diferentes etapas de la cadena de transformación de los alimentos. Esto genera impactos económicos, sociales y ambientales como incrementos en la huella hídrica, emisión de gases de efecto invernadero, presión sobre el uso de la tierra cultivable, costos de producción, y disminución de la disponibilidad de alimentos para la población. 

Sin embargo, son muchas las empresas y emprendedores que están implementando estrategias para minimizar la generación de estas pérdidas. Y Chile no se queda atrás.

El 4 de marzo, en el Día de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) destaca algunos ejemplos de alimentos impulsados por emprendedores chilenos, que demuestran cómo es posible avanzar en una dieta sostenible, que resguarde el medioambiente y la seguridad alimentaria.  

“En los centros de innovación de CeTA ubicados en Santiago, Coquimbo y Temuco hemos trabajado con emprendedores en el desarrollo de diversos alimentos que evitan el desperdicio de materias primas o que permiten recuperar descartes de frutas o verduras. De esta forma, estamos creando alimentos saludables, que aportan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes a quien los consume y, a la vez, generan beneficios para el medioambiente“, dice Juan Pablo Vivanco, coordinador del Centro de Innovación Carén de CeTA Alimentos. 

Algunos de estos alimentos sostenibles son:

Bastones

Snack saludable con orujo de uva 

Empresa: B-Japi  

Junto con el emprendimiento de alimentación saludable B-Japi, se desarrollaron snacks para el mercado nacional que reutilizan el orujo de uva, residuo que queda del proceso de prensado de esta fruta para hacer vino. 

Con formato tipo sticks, para poder untarlos en salsas, este snack permite reutilizar y dar valor a este subproducto de la industria del vino como nuevo ingrediente, mediante su estabilización con tecnología de deshidratación y posterior extrusión. 

El producto final es un alimento rico en fibra dietética y en antioxidantes, lo que permite entregar a los consumidores un producto que además de sabroso, tiene propiedades beneficiosas para la salud.

Cereales para el desayuno con residuos de cebada

Empresa: Cerveza Triunfo

El bagazo de la cebada, un residuo de la industria cervecera que suele descartarse, se utilizó como base de un innovador cereal para el desayuno con propiedades saludables, sin sellos de advertencia y con un componente de economía circular. 

El cereal se encuentra actualmente a nivel de prototipo, validado en términos de escalamiento productivo, de composición nutricional, de inocuidad y sensorial.

imagen referencial de sopa de tomates y betarragas.

Sopas y compotas con descartes de hortalizas y frutas 


Instituciones:

Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)

Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor

Hojas y tallos de betarragas, apio, brócoli y tomate en buen estado descartados en el mercado Lo Valledor son la base de dos sopas preparadas para alimentar a personas en situación de vulnerabilidad. Lo mismo se hace con ciruelas, peras y plátanos para crear una sabrosa compota de frutas. Además, las sopas y compotas se pueden utilizar para preparar distintas recetas culinarias saladas y dulces, respectivamente.

Estos alimentos, ricos en fibra dietética, vitaminas, minerales y antioxidantes han permitido que cerca de 800 toneladas anuales de frutas y verduras que antes se iban a la basura hoy se transformen en alimentos con propiedades saludables.