Una agenda cargada de actividades: Aportamos a un ecosistema que potencie la investigación y el desarrollo

Nuestra trayectoria nos permite orientar a distintas organizaciones que buscan hacer despegar sus ideas, por lo que ponemos toda nuestra experiencia y conocimiento al servicio del éxito de sus proyectos. Por eso queremos generar un entorno que promueva el emprendimiento y participamos activamente en encuentros gremiales y académicos para fortalecer el trabajo colaborativo.

Con el fin de impulsar soluciones para el desarrollo y escalamiento de nuevos productos, en un espacio ideal para el networking y el intercambio de experiencias entre actores relevantes de la industria, CeTA dijo presente en Espacio Food and Service, la feria alimentaria más importante de Chile, realizada los días 27, 28 y 29 de septiembre en Espacio Riesco.

Y fuimos protagonistas. Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, participó del panel de conversación sobre “Seguridad y soberanía alimentaria en Chile, distintas miradas, un desafío”, oportunidad en la que comentó cómo nuestros Centros de Innovación promueven el desarrollo de nuevos productos sustentables y basados en la economía circular.

“Las tendencias apuntan a un fuerte cambio en los alimentos. Me refiero a los plant based, a los veganos, a los libres de gluten y a aquellos que poseen componentes sustentables. Como Centro, tenemos el objetivo de ir cumpliendo con las tendencias del mercado actual, de la mano de un mercado más consciente, buscando darles mayor valor agregado a los productos”, sostuvo Jean Paul Veas durante su exposición.

De la misma manera, en el segundo día en Espacio Food and Services la gerenta de negocios de CeTA, Daniela Fuentes, destacó por su participación en el panel de conversación sobre “Alimentación circular y sustentabilidad”, junto a otros invitados como Walmart Chile, GoodMeal y Seaweed Place Chile.

En CeTA nuestra trayectoria nos permite orientar a distintas organizaciones que buscan hacer despegar sus ideas, por lo que ponemos toda nuestra experiencia y conocimiento al servicio del éxito de sus proyectos. Por eso queremos generar un entorno que promueva el emprendimiento y participamos activamente en encuentros gremiales y académicos para fortalecer el trabajo colaborativo.

De esta forma, durante octubre tuvimos la visita del Seremi de Economía, Fomento y Turismo RM, Cristian Rodríguez, y el Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia), Diego Varela, quienes pudieron conocer la labor del Centro en Carén y cómo apoyamos tanto a pymes como a grandes empresas a desarrollar sus ideas y que éstas puedan ser escaladas a nivel semi industrial, permitiendo abaratar costos.

A comienzos de octubre, CeTA también fue parte relevante de la Expo Chile Agrícola, el encuentro técnico y de capacitación más grande del país, con la presentación de la charla “Apoyando a través de la innovación para el desarrollo de Chile como potencia alimentaria”, a cargo de la gerente de negocios de CeTA, Daniela Fuentes.

Asimismo, en octubre CeTA participó del Encuentro Regional de Emprendimiento e Innovación en la Universidad de Concepción “Emprende tu Mente”, instancia que busca congregar a todo el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región y la macrozona sur del país, con grandes empresas, inversionistas y mentores.

A fines de agosto, en CeTA desarrollamos la 15° Jornada Técnica Especializada donde hablamos sobre “Probióticos; el potencial uso en alimentos”, con la destacada participación de Martín Gotteland, académico de la U. de Chile, Ph.D. en Fisiología y parte del equipo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); Catalina Garrido, Co-fundadora & Directora Liva Company; y Roberto Lemus, académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile.

En la anterior Jornada Técnica Especializada, realizada en junio, abordamos “El potencial uso de alimentos patrimoniales en Chile; desafíos y tendencias”, que contó con la destacada participación de Loreto Muñoz (Universidad Central), Jose Tomás Sagredo (Amarea), Adriano Costa de Camargo (Universidad de Chile) y Daniela Alvarado (CeTA).

Visitas internacionales: Difusión del conocimiento y la innovación más allá de las fronteras

Durante este 2022 hemos recibido a destacadas personalidades e instituciones vinculadas a los sectores académicos y alimentarios, donde hemos podido compartir experiencias y proyectar trabajos conjuntos para fortalecer el desarrollo de la innovación en la industria.

En CeTA estamos convencidos de que el trabajo colaborativo con diversas instituciones, de distintas partes del mundo, fortalece los vínculos de la academia con la industria alimentaria. La difusión de los avances que se logran gracias a la dedicada labor de especialistas de diversas latitudes ayuda a la investigación, el desarrollo y la innovación a nivel planetario.

Es por ello que durante este 2022 nuevamente hemos recibido a destacadas personalidades y organizaciones del sector alimentario y de la educación, donde hemos podido compartir experiencias y proyectar iniciativas conjuntas para enfrentar futuros desafíos.

De esta forma, durante mayo recibimos desde Estados Unidos a una delegación de estudiantes de la Escuela de Negocios de Wharton, quienes conocieron de voz de sus fundadores algunos emprendimientos nacionales que llegaron al mercado estadounidense y que han trabajado con el CeTA, como PolyNatural Chile y Yari Drinks.

También desde Estados Unidos, en junio nos visitaron estudiantes de MBA de la George Mason University, quienes pudieron ver el trabajo que realiza CeTA con emprendedores y empresas del sector alimentario en el Centro de Innovación en Carén, donde además se interiorizaron en cómo avanzamos cada día más hacia la innovación y el desarrollo de productos con enfoque saludable, etiqueta limpia y economía circular.

En ese mismo mes, desde Arabia Saudita nos acompañó una delegación de King Abdullah University Technology, que recorrió nuestro Centro en Carén y presenció cómo aceleramos la innovación en alimentos con I + D, junto al pilotaje de nuevos productos.

Además, en junio también contamos con la presencia de diferentes startups de Brasil en nuestro Centro de Innovación en Carén, que junto al secretario de la Embajada de Brasil para el Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Leandro Rocha; pudieron observar la infraestructura de CeTA y las técnicas empleadas, junto con descubrir cómo contribuimos a diversificar portafolios de productos y añadir valor a lo largo de la cadena productiva.

Desde Colombia, durante septiembre recibimos la visita del gobernador del Departamento del Cauca, Elías Larrahondo, y representantes del Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECoS – CteI) de Colombia, quienes nos acompañaron en conjunto con distintos representantes de la academia y la industria que buscan impulsar el desarrollo sostenible a través de la generación, uso y valoración de los conocimientos, en conexión con el mundo.

Esta agrupación busca generar alianzas que permitan resolver problemáticas, a través de la vinculación estratégica con los actores del ecosistema, por lo que la labor que desempeña CeTA, su forma de operar y los proyectos en los que está trabajando lo convierten en un aliado ideal para este tipo de objetivos.

CeTA potencia con experiencia, tecnología e innovación el desarrollo de nuevos productos saludables de Agrosuper

La empresa especialista en carnes de ave, cerdo, pavo y sus derivados se adjudicó el Fondo Crea y Valida Colaborativo de Corfo, lo que le permite seguir potenciando su impulso hacia una Alimentación Equilibrada en las personas. Para ello estableció un acuerdo estratégico con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria con el fin de avanzar hacia el futuro lanzamiento al mercado de una nueva línea que amplie su portafolio de alternativas para satisfacer las necesidades de sus clientes.

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) es un aliado del ecosistema de alimentos, contribuyendo a diversificar portafolios de productos y añadir valor a lo largo de toda la cadena productiva. Para ello, CeTA cuenta con infraestructura y profesionales altamente calificados en el norte, centro y sur de Chile, para atender de forma descentralizada y eficiente las necesidades de empresas y emprendedores de cada zona.

Además, CeTA posee modernas instalaciones y la tecnología necesaria para acompañar a empresas de alimentos de diversos tamaños: grandes, medianas, pequeñas y start-ups. A estas organizaciones se les apoya desde la idea o el concepto del producto, el desarrollo de prototipos, la producción semiindustrial e incluso en el escalamiento comercial.

Gracias a nuestra experiencia y trayectoria, en CeTA sabemos que la innovación alimentaria no es una tarea sencilla. La mayoría de las veces los presupuestos son acotados y la inversión tiende a ser bastante mayor, considerando que se debe simular la producción completa de un producto para conocer su viabilidad en el mercado; o en el mejor de los casos, se debe poner en pausa otra línea de producción en operación, tomando una serie de riesgos comerciales.

Para cualquiera de ambos escenarios, en CeTA tenemos la solución, con la tecnología adecuada y un equipo de profesionales de primer nivel que permiten reducir los costos y los riesgos asociados.

Motivados por este genuino compromiso con el impulso de la innovación en la industria alimentaria en un contexto lleno de desafíos, CeTA suscribió un acuerdo estratégico para colaborar con Agrosuper en el desarrollo de nuevos productos saludables. La meta es avanzar hacia el futuro lanzamiento al mercado de una nueva línea que amplie su portafolio de alternativas para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Esta alianza se materializó luego que Agrosuper se adjudicara el Fondo Crea y Valida Colaborativo de Corfo, lo que le permite seguir potenciando su impulso hacia una Alimentación Equilibrada en las personas. De esta forma, la principal compañía de elaboración y comercialización de alimentos del país junto a nuestra organización profundizan y fortalecen el vínculo entre la academia y la industria a través de la investigación.

Para Agrosuper la gestión de este importante proyecto de innovación está alineada con su propósito de Alimentar lo Bueno de la Vida todos los días, apoyado en los principios de hacer las cosas siempre mejor, un espíritu de crecimiento y desarrollo, y disfrutar la vida.

La adjudicación de este fondo de Corfo es sumamente relevante para la innovación y el desarrollo del sector alimentario, ya que corresponde a uno de los primeros proyectos de I+D vinculado con un organismo público, por lo que el trabajo conjunto entre CeTA y Agrosuper puede generar una senda para que otros proyectos amplíen sus horizontes y generen nuevas soluciones para los consumidores.

Desafíos y oportunidades para la población mundial: CeTA identifica tres tendencias de la alimentación del futuro

Carne análoga elaborada en base a plantas, snacks de ingredientes recuperados bajo el concepto de economía circular como cereales para el desayuno hechos de residuos de cebada, y obtención de ingredientes naturales para productos etiqueta limpia son algunas de las alternativas más sanas, económicas, sustentables y accesibles para todos detectadas en el estudio.

Según un reciente informe de las Naciones Unidas, el número de personas que padecen hambre en el mundo creció hasta alcanzar los 828 millones en 2021, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020. Para revertir estas cifras, se hace urgente una transformación de la industria de los alimentos, con alternativas más sanas, económicas, sustentables y accesibles para todos.

Bajo este panorama, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), corporación público-privada sin fines de lucro de alcance nacional dedicada a proveer un futuro con mejores alimentos, identificó tres tendencias de la alimentación del futuro. El objetivo es inspirar a los consumidores a adoptarlas, y a tomar conciencia de los desafíos que nuestro mundo está enfrentando.

Las tres tendencias de alimentación del futuro identificadas por CeTA Alimentos son:

• Carne análoga

• Snacks de ingredientes recuperados – concepto de economía circular

• Obtención de ingredientes naturales para productos etiqueta limpia

1. Carne análoga

“Carne análoga” es el término utilizado para denominar los alimentos sin proteínas de la carne que buscan imitar sus características, tanto en aspectos sensoriales como nutricionales. Estos productos son formulados en base a la combinación de ingredientes vegetales (denominados plant based) y deben pasar un proceso llamado extrusión. Y el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria es la única organización en Chile que tiene una plataforma para pilotos de extrusión húmeda, por lo que apoya diversos proyectos que innovan en esta línea. En este proceso el primer paso es alimentar la proteína en polvo a través de la entrada de la extrusora con agua o aceites. Posterior a este paso los ingredientes se mezclan y calientan, dando lugar a una masa fundida. La masa fundida es sometida a un flujo de cizallamiento, siendo este paso clave para la formación de las fibras, para que luego la masa de proteínas se enfríe y salga del extrusor una textura muy similar a la carne. De esta forma, se obtiene un auténtico sabor a carne con productos a base de plantas. Algunos de los productos análogos cárnicos que se pueden lograr son: carne molida o picada, trozos de pollo, cecinas. Se estima que el mercado mundial de sustitutos para la carne alcanzará en 2027 los 4.000 millones de dólares.

2. Snacks de ingredientes recuperados

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, entre 1/4 y 1/3 de los alimentos que se producen al año para el consumo humano se pierde o se desperdicia a nivel mundial. Por esto, el desperdicio de comida es hoy una de las grandes problemáticas. Ante esta realidad, CeTA Alimentos se dedicó a apoyar emprendedores enfocados en el desarrollo de snacks a partir del uso de descartes o residuos alimentarios. En los centros de innovación de CeTA hemos trabajado con emprendedores en el desarrollo de diversos alimentos que evitan el desperdicio de materias primas o que permiten recuperar descartes de frutas o verduras. De esta forma, estamos creando alimentos saludables, que aportan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes a quien los consume y, a la vez, generan beneficios para el medioambiente. Por ejemplo, aprovechando al máximo el bagazo de cebada, subproducto que corresponde a cerca del 25% de la producción de cerveza, la pyme Cervecería Triunfo está desarrollando un cereal para el desayuno con la adición de bagazo de cebada y propiedades saludables, junto a un componente de economía circular. Este proyecto de innovación que realizó junto a CeTA contempló el prototipado, escalado productivo, validación nutricional y sensorial de este cereal de desayuno, constituyendo una importante propuesta de valor hacia la producción sustentable de cerveza. De esta forma, actualmente el producto de snack dulce se encuentra en búsqueda de inversionistas para seguir avanzando en su proceso de maquila, mientras en paralelo se desarrolla una alternativa de snack salado.

3. Obtención de ingredientes naturales para productos etiqueta limpia

La etiqueta limpia conocida también como “Clean Label” es parte de una tendencia comercial que busca responder la preocupación de los consumidores por preferir alimentos saludables, con ingredientes de origen natural. Sus etiquetas presentan una lista corta de ingredientes y sin aditivos superfluos, con información comprensible para el consumidor interesado en la composición de lo que está a punto de comprar, y que sea posible leer y comprender, sin necesidad de traducción. Por medio de tecnologías como concentración al vacío, líneas de emulsión y el secado al vacío asistido por microondas, se pueden obtener ingredientes naturales que se incorporan dentro de una matriz alimentaria, a fin de que el producto final sea etiqueta limpia. Esta tendencia ha conseguido una gran relevancia en los consumidores, esencialmente porque responden a la necesidad de todas las personas que han tomado conciencia de su alimentación, y se estima que en los próximos años se convertirá en el nuevo estándar de la industria alimenticia.