Fac. de Ciencias Agronómicas U.Chile y CeTA firman convenios de cooperación

Los acuerdos buscan acrecentar la cooperación científica y técnica entre ambas entidades, en miras a la transformación de materias primas, agregación de valor a los productos agropecuarios, en vías de convertir a Chile en potencia alimentaria a nivel mundial.

En presencia de autoridades de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y CeTA, se realizó la firma del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones. El acto tuvo lugar en la Sala  Prof. Fusa Sudzuki de dicha unidad académica.  En la ceremonia de firma de convenio estuvieron presentes, además de las máximas autoridades de ambas instituciones, el Prof. Juan Aguirre, Coordinador Grupo Extrusión; el Prof. Jurij Wacyk, SubCoordinador Grupo Extrusión; el Sr. Jean Paul Veas, Director Ejecutivo CeTA; y el Sr. Nicolás Swiderski, Gerente General Clextral Chile.

En la oportunidad, se firmó el Convenio de Cooperación y Modelo de Negocio entre la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Clextralgroup S.A. y Centro Tecnológico en Innovación para la Industria. Así como se procedió a la firma del Convenio de Cooperación institucional entre esta Facultad, CeTA y el Centro Tecnológico en Innovación para la Industria.

Los acuerdos tienen por objetivo unir esfuerzos para acrecentar la cooperación científica y técnica entre ambas entidades, en miras de fortalecer las redes de colaboración que favorezcan y faciliten la transformación de materias primas para un Chile que sea potencia agroalimentaria a nivel mundial.  Al respecto el Decano Roberto Neira destacó la importancia para la Universidad de chile y para la Facultad de Ciencias Agronómicas los convenios de trabajo colaborativo firmados, ya que permitirán a la Facultad un quehacer muy vinculados a áreas de desarrollo productivo del país.

En tanto, Jaime Bellolio, señaló que “me parece fundamental trabajar con la Facultad de Ciencias Agronómicas , ambas instituciones coinciden plenamente en apoyar a los pequeños emprendedores y pequeños productores que no tienen la capacidad  y la posibilidad solos de probar y hacer pilotaje de sus productos, siendo esta alternativa un herramienta clave para ello. Además el interés de poder incorporar a los académicos es muy relevante porque esto no funciona con las buenas intenciones, y aquí veo un espíritu de que las cosas se hagan bien”.

Durante la ceremonia, que fue dirigida por el Prof. Juan Aguire, expusieron el Prof. Jurij Wacyk, como representante del Grupo Extrusión; Jean Paul Veas, de CeTA; y Nicolás Swiderski, de Clextral Chile.

En su presentación el Prof. Jurij Wacyk dio a conocer el Grupo Extrusión de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es la producción, conservación y procesamiento de alimentos de origen animal y vegetal que incorpora investigadores de los Departamentos Producción Agrícola, Agroindustria y Enología, y Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

En tanto, Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, expuso sobre la conformación de una Red de Pilotaje para alimentos a nivel nacional, que permitirá agilizar la innovación en el sector.


Por último, Sr. Nicolás Swiderski de Clextral Chile, una empresa francesa fundada en 1956, expuso sobre el quehacer de esta compañía y sus alcances en Latinoamérica. Clextral es pionera en la fabricación de extrusoras de doble tornillo de rotación conjunta para las industrias de plásticos y químicos. Durante los últimos años, a medida que una producción industrial más responsable se ha convertido en una prioridad en todo el mundo, se han mantenido a la vanguardia de los procesos de fabricación responsable y sostenible y la I+D, estando presente en 13 países en los cinco continentes.


Alta convocatoria para la innovación en Temuco

  • A salón lleno y con gran entusiasmo de los asistentes, se desarrolló el Segundo Encuentro de Emprendedores para la Innovación Alimentaria organizado por CeTA.
  • En la oportunidad, se dieron a conocer las nuevas tecnologías de punta disponibles en la región a partir de la puesta en marcha del Nodo Sur CeTA/UFRO. También se expuso sobre inocuidad alimentaria, etiquetado nutricional, sellos de advertencia, entre otros temas relevantes para los emprendedores de la zona.  

Los emprendedores en alimentos de la región de La Araucanía se dieron cita el pasado miércoles 15 de mayo en el Instituto de Agroindustrias de la Universidad de la Frontera. Convocados por CeTA (Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria), agotaron los cupos para participar en el Segundo Encuentro de Emprendedores para la Innovación Alimentaria.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director regional de Corfo, Ricardo Rojas, quien destacó que la industria agroalimentaria es uno de los pilares del Proyecto Impulsa, que busca favorecer el emprendimiento en la región de La Araucanía. Explicó que, en ese contexto, la puesta en marcha del Nodo Sur CeTA/UFRO ayuda a potenciar los planes de apoyo a los emprendedores.

Las charlas de la jornada partieron con “Servicios disponibles a emprendedores para la innovación”, a cargo de Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA; para continuar con “Innovación en alimentos, la base para el emprendimiento competitivo”, con Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la UFRO; “Presentación de guías para el diseño, desarrollo y aplicación de los POE, POES y el Sistema HACCP”, con Víctor Rivera, de Achipia, culminando con “Aplicación del etiquetado nutricional y sellos de advertencia”, tema expuesto por Susana Valenzuela, de la UFRO.

En el Encuentro, también se presentaron casos de éxito de emprendedores de la zona y se realizó una mesa redonda, con espacio para responder las inquietudes de los asistentes. El evento culminó con un recorrido por la planta del Nodo Sur CeTA/UFRO, dejando las palabras finales a cargo de Nuri Gras, secretaria ejecutiva de Achipia, quien resaltó la importancia “de trabajar juntos, generar sinergias y confianzas para avanzar en agregar valor y sofisticar la oferta de alimentos del país”. Sostuvo que “con mis 40 años de experiencia en el rubro, les puedo decir que, si estos desarrollos no van acompañados de regulación y apoyo adecuado, no van a llegar a la góndola o lo van a hacer sin cumplir con los desafíos de Transforma Alimentos”.

Como balance de este Segundo Encuentro de Emprendedores, Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, valoró la instancia como una “oportunidad para explicar qué es el CeTA, por qué estamos ubicados en La Araucanía y cómo acceder a la tecnología de nuestra planta. Además, recogimos sus inquietudes; en el caso de los agricultores, por ejemplo, se repetía el interés por aprovechar las frutas y hortalizas que son rechazadas en los mercados por no cumplir con determinadas características y que representa aproximadamente el 30% de la producción total”. 

El evento contó con el apoyo del Instituto de Agroindustria, de Achipia (Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria), de Incubatec UFRO, y de los Centros de Negocios de Temuco, Villarrica y Puerto Montt.