COMIENZA INSTALACIÓN DE PLANTA DE INNOVACIÓN EN ALIMENTOS Y PACKAGING EN NODO SUR CETA-UFRO

En el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera comenzará a funcionar la primera planta de innovación en alimentos y packaging para el sur de Chile, proyecto desarrollado en conjunto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, y este sábado se dio el primer paso al instalarse los módulos y equipamiento técnico que darán vida a este centro.

Este moderno centro de pilotaje, pondrá a disposición de emprendedores y Mypimes del sur de nuestro país, equipamiento de última generación para desarrollar productos alimenticios de primer nivel, realizando prototipaje precomercial y que incluye el packaging (empaque o embalaje de productos).

Este día es un hito importante para CeTA-UFRO. Es la instalación de una planta única de su tipo para el sur de Chile. Esto implica instalar dos áreas de packaging: la primera ligados a cartón-cartulina y otro con materiales similares al plástico. Nuestro foco de pilotaje serán las MiPymes y emprendedores de la zona sur de nuestro país que requieren soluciones de packaging, porque hoy el consumidor valora el contenido y también el contenedor”, comenta Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustra de UFRO Y Director de CeTA. “Estas capacidades faltan para nuestro país. Y van a crear valor para aquellas personas que emprenden y empresas que quieren innovar”, agrega.

La Planta CeTA-UFRO será inaugurada oficialmente durante el último trimestre de este año y en ella se ampliará el servicio a deshidratación, cervezas, jugos, conservas, mínimamente procesados, mermeladas, extracción de aceites, harinas y desapanificado de Quínoa.

Para Andrés Barros, Presidente de CeTA, la instalación de esta planta en Temuco es parte del espíritu del Centro Tecnológico para desentralizar el prototipaje de alimentos. “Esta nueva planta CeTA-UFRO es la primera que estamos terminando en el marco del Nodo-Sur, mediante el cual entregaremos soluciones a emprendedores y empresas desde la Región del Biobio hasta la Región de Los Lagos”, comentó.

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria -apoyado y financiada por Corfo, a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Tecnológicas para Alimentos- es una de las 20 iniciativas estratégicas contempladas por el programa “Transforma Alimentos”. El CeTA posee seis socios fundadores: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de Talca, Fundación Fraunhofer Chile Research y Fundación Chile. Estos socios concentran 49% de los grupos I+D del país que desarrollan el 50% de los proyectos I+D de Chile, emplean al 46% de los investigadores y elaboran el 52% de las publicaciones al respecto.

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE CETA EN SEMINARIO INTERNACIONAL TECFOOD.

Con la participación de más de 250 personas se realizó el seminario internacional TECFood, encuentro que aborda temáticas y tendencias alimentarias, tecnologías y packaging, que organiza cada año la revista especializada InduAlimentos. Este año, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, participó en conjunto con IFAN y el programa estratégico Transforma Alimentos.

IFAN es un programa público – privado, que surge de la alianza entre la industria de alimentos y la academia para desarrollar nuevos ingredientes funcionales y aditivos naturales en base a materias primas chilenas, mientras que Transforma Alimentos es uno de los nueve Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, impulsados por Corfo en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Ministerio de Economía.

Como parte de la Red CeTA, estas tres instituciones participaron conjuntamente en TecFood 2018. “Para nuestro centro tecnológico, siempre es importante el trabajo colaborativo con otras iniciativas, sobre todo aquellas en que el centro de sus políticias es aportar al desarrollo de la industria alimentaria”, comenta Jean Paul Veas, Director Ejecutivo del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA. “TECFood se ha transformado en un polo de encuentro internacional donde confluye la academia, empresas y emprendedores que muestran el avance de la industria alimentaria con muestras de productos pilotos, nuevos envases, lo que para nuestra misión como centro de pilotaje y prototipaje es de vital importancia”, añadió.

CETA Y FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ACUERDAN TRABAJO EN CONJUNTO PARA POTENCIAR LA INNOVACIÓN CIENTÍFICA EN ALIMENTOS SALUDABLES

Con el objetivo de incrementar la cooperación científica desde el mundo de la academia, ambas instituciones buscarán potenciar el conocimiento en pre y postgrado para generar espacios de innovación en alimentos saludables chilenos.

 El memorandum de acuerdo firmado entre el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria –CeTa- y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile– es el inicio de una serie de actividades que se llevarán a cabo conjuntamente para potenciar la industria alimentaria desde el mundo académico y científico para fortalecer la industria alimentaria de nuestro país.

Este acuerdo es el primer paso en el interés de colaboración entre ambas instituciones de manera asociativa, para gestionar un buen uso de los recursos, compartiendo la información que resulte conveniente para aprovechar las sinergías entre ellas.

La misión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, por un lado, es la generación, cultivo, integración y transmisión de la enseñanza de la química por sí misma y en estrecha vinculación con las Ciencias Farmacéuticas, la Bioquímica y las Ciencias Alimentarias. El principio fundamental de la Facultad es educar profesionales idóneos con una sólida formación científica, ética y con capacidad de gestión en las áreas de las Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas, Químicas y de los Alimentos.

CeTA, por su parte, es una organización orientada a proveer tecnologías y articular capacidades para mejorar la cadena de producción de alimentos, uniendo la academia con el sector empresarial, a través de la generación de I+D+I, por medio del prototipaje y el pilotaje.

El Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Juan Arturo Squella, dijo al respecto que “la alianza que nuestra Facultad firma con el CeTA es muy importante para nuestros actuales y futuros Ingenieros en Alimentos, quienes son y serán los protagonistas con su quehacer en sus diversos campos en el procesamiento, desarrollo de productos funcionales e inocuos, acorde a las nuevas tendencias de consumo”, concluyó.

Por su parte, para el Presidente del Directorio de CeTa, Andrés Barros, “esta alianza sella el compromiso de dos instituciones unidas por la importancia del desarrollo alimentario en nuestro país y el trabajo en conjunto entre ambas permitirá a los futuros profesionales del rubro, investigar y aportar desde la academia para el desarrollo de la industria, crear más productos de primera calidad y generar un impacto positivo en la sociedad”.

Las actividades que están suscritas en este acuerdo son prácticas profesionales, tesis de pregrado, tesis de postgrado, disposición de instalaciones y equipos para eventuales clases y/o experimentos, promoción del desarrollo de capacidades a través de la organización conjunta de talleres, seminarios, jornadas técnicas, de la inserción profesional y generación de redes de colaboración e intercambio entre especialistas; entre otras.

Estos acuerdos forman parte de la conformación de la Red CeTa, instancia mediante la cual el Centro Tecnológico está agrupando a diversas organizaciones de distintas regiones del país para crear una red de colaboración entre los diversos actores que están participando en la innovación alimentaria en el país.