CeTA inaugura Centro de Innovación Carén en Santiago

Con el objetivo de incorporar de forma intensiva las variables I+D+i a los procesos productivos de la industria alimentaria, el nuevo recinto busca constituirse como un centro de pilotaje y escalamiento de productos que aporte valor a iniciativas tanto de empresas como emprendedores.

Sus operaciones se inician con seis líneas de trabajo, las que irán aumentando progresivamente hasta completar 19 para el año 2023.

Santiago, 28 de julio de 2021.- Con la presencia  los ministros de Economía, Lucas Palacios y de Agricultura, María Emilia Undurraga; el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Pablo Terrazas; los rectores de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y la presidenta del directorio de CeTA, Pilar Parada, hoy fue inaugurado el Centro Carén, la última iniciativa del Centro Tecnológico para la Innovación en Alimentos (CeTA), marcando un punto de inflexión para la industria de este mercado.

Con una planta de 1.065 m2, el recinto ubicado dentro del Parque Carén de la Universidad de Chile, en Pudahuel, busca constituirse como un centro de pilotaje que entregue respuestas a las crecientes necesidades de la industria de alimentos. De esta forma, emprendedores, investigadores y empresas podrán testear tecnologías de procesamiento para entregar el mayor valor agregado a las materias primas nacionales, a través de la innovación en nuevos productos.

Su estructura se basa en un diseño sustentable, de vanguardia y enfocado en la economía circular. En su primera fase, tendrá seis líneas de procesos, enfocadas al desarrollo de ingredientes a partir de materias primas agropecuarias, con foco en las necesidades y tendencias del mercado de etiqueta limpia, buscando escalar a nivel piloto los desarrollos realizados en investigación en las universidades y empresas especializadas. Para el 2023 se espera operar con 19 líneas de trabajo que abarquen las distintas necesidades del sector.   

El vicepresidente ejecutivo de CORFO, Pablo Terrazas, agregó que “es un orgullo ver que hoy se inaugura el primer CeTA de la zona central, que se une al del norte y sur de nuestro país, y que contó con el apoyo de Corfo. Iniciativas como estas permiten que nuestros emprendedores, a través de la innovación, agreguen valor a sus proyectos, para así convertir a Chile en una potencia agroalimentaria de talla mundial, de cara a la reactivación sostenible de nuestra economía”.

En esta misma línea, el ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó que “el desarrollo del país es tarea de todos y la inauguración de este centro marca un hito, porque permitirá mejorar y facilitar el acceso a la innovación, generando un espacio donde científicos y académicos podrán trabajar junto a grandes empresas, pero también de la mano de emprendedores de toda la zona central, quienes podrán conseguir ese empuje que necesitan para convertir su idea, en un negocio. Hoy vemos consolidado un proyecto que fortalecerá al rubro alimentario chileno, haciéndolo más competitivo, con productos más saludables y que dará un nuevo impulso a una industria clave para el futuro de Chile. Un país que potencia la innovación es un país más resiliente y un lugar con más y mejores oportunidades”.

Por su parte, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que  “hoy concretamos un gran hito con la inauguración de este centro tecnológico, que representa además el espíritu de uno de nuestros ejes de trabajo, que es la modernización, la innovación y la competitividad, a través de una  iniciativa público-privada que nace gracias al compromiso de diversos actores, incluyendo a la academia y permitiéndonos  disminuir  las brechas identificadas en la industria de alimentos, buscando un desarrollo más diversificado, sustentable y que contribuya al crecimiento de las exportaciones. Felicito a todos quienes han sido parte y han creído en este proyecto, que beneficiará a emprendedores y Pymes ligadas al mundo rural, agrícola y forestal, permitiendo el desarrollo de sus innovaciones, productos sanos, sustentables, con valor agregado y con un mayor aporte nutritivo”.

En tanto, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, indicó que “la industria alimentaria es una de las áreas estratégicas en las que la colaboración público-privada puede mejorar la calidad de vida de la población en general. Nos enorgullece que este tipo de trabajo transdisciplinario se potencie con el nuevo Centro de Innovación del Parque Carén de la Universidad de Chile y esperamos que se vaya ampliando a cada vez más áreas”.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, agregó que “estamos muy contentos como universidad con la inauguración de este centro que permitirá acelerar el desarrollo innovador de alimentos con impacto global, gracias a una infraestructura de pilotaje única, a lo largo del territorio, fortaleciendo un trabajo conjunto entre la academia y el sector productivo, particularmente con pequeñas y medianas empresas”.

El Centro de Innovación Carén es la iniciativa más importante emprendida por CeTA desde su fundación. Las obras iniciadas en octubre de 2019 significaron una inversión de 59.000 UF, las que avanzaron con celeridad superando las dificultades derivadas de la pandemia, permitiendo el inicio inmediato de operaciones. Por otra parte, en equipamiento de alto estándar se han invertido hasta ahora alrededor de 400 millones de pesos.

Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, destacó este hito como el más importante en la historia de la corporación. “Con este nuevo centro, CeTA cuenta con el potencial para atender demandas no solo de empresas, sino que también iniciativas de emprendedores y proyectos de investigadores de las universidades. Esto permitirá generar un cambio sin precedentes en el ecosistema de la innovación en el rubro alimenticio nacional. Con el inicio de operaciones del Centro de Innovación Carén, CeTA consolida su rol en la industria alimentaria apuntando a fortalecer al sector como un pilar del desarrollo país”.

El Centro Tecnológico para la Innovación en Alimentos (CeTA), es una corporación originada al alero de CORFO, dependiente del Ministerio de Economía.

Características principales Centro Carén
El Centro Carén fue concebido con un diseño de vanguardia, que permite una panorámica en 360 grados del Parque Carén, de la Universidad de Chile. El Centro abarca un área de 1.065 m², con 544 m² dedicados al pilotaje y prototipaje, 110 m² de área para laboratorio de control de procesos, y 40 m² de bodegas, dejando un 10% de la superficie para oficinas y salas de reuniones.

Seis líneas de producción
1.- Línea de desarrollo de salsas. Desarrollo de productos semi líquidos o viscosidad media a partir de materias primas hortofrutícolas y/o pecuarias.
2.- Línea de aceites. Extracción y estabilización de aceites de materias primas y subproductos de la cadena agroindustrial
3.- Línea de snacks extruidos. Desarrollo de nuevos productos tipo snacks, como cereales para el desayuno, soufflés, entre otros.
4.- Línea de aislados proteicos. Nuevas alternativas de aislados proteicos para desarrollo de nuevos productos, siguiendo tendencias plant based.
5.- Línea de ingredientes/colorantes. Desarrollo de ingredientes y aditivos
6.- Línea de fermentados. Nuevos productos con procesos de fermentación para desarrollo de productos simbióticos (prebióticos, probióticos).

Centro de Innovación Sur de CeTA es visitado por autoridades regionales

Director de Corfo Araucanía y gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, como así también el recientemente electo gobernador de la región, visitaron las dependencias sureñas de CeTA, ubicadas en la Universidad de La Frontera. En la oportunidad pudieron ver los proyectos desarrollados y la capacidad de las instalaciones que la han convertido en un referente en la industria de la alimentación.

El Centro de Innovación Sur del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) se ha transformado en un punto de encuentro entre la innovación y emprendedores y pymes de la zona sur de Chile. Esto ha sido posible gracias a la diversa variedad de proyectos en desarrollo, utilizando como materias primas arándanos, maqui y otros frutos del sector.

Considerando la importancia de las instalaciones, un trabajo en conjunto de CeTA y la Universidad de La Frontera (UFRO), el jueves 8 de julio autoridades regionales visitaron el Centro de Innovación para conocer el funcionamiento, la forma en que se trabaja y los proyectos desarrollados en el lugar.

En la oportunidad estuvieron presentes Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía; Luciano Rivas, gobernador electo de la región, y Fernando Hentzchel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo. Las autoridades fueron recibidas por Jean Paul Veas, gerente general de CeTA, por el Dr. Eduardo Hebel, rector de la UFRO y por Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria.

De tres centros con los que cuenta CeTA, el del sur fue el primero en ser inaugurado. Actualmente cuenta con diversas líneas productivas y con 45 equipos para pilotar, prototipar y hacer un escalamiento industrial de productos.

El director de Corfo Araucanía, Patricio Esparza, indicó que “como Corfo estamos siempre orientados a potenciar iniciativas que ayuden a los emprendedores a mejorar su producto o diversificarlo. El CeTA, financiado con recurso públicos, es una oportunidad para quienes necesiten asesoría, desde cómo mejorar una etiqueta hasta cómo añadir valor agregado a sus productos”.

En tanto, el gobernador electo de La Araucanía, Luciano Rivas, destacó cómo se ha potenciado el trabajo desde los emprendedores locales y cooperativas. “Hoy lo que estamos buscando es pasar de las materias primas a alimentos con mayor funcionalidad. Es muy interesante el acompañamiento, desde el proceso hasta el embalaje, y estas son alternativas que estamos ofreciendo a un mundo que nos exige nuevas formas de alimentación. Este es un apoyo al desarrollo territorial, al abrir líneas productivas distintas, y las conclusiones son absolutamente positivas para nuestro crecimiento regional”, detalló.

Para Fernando Hentzchel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, la situación de los emprendedores de la industria de la alimentación era un problema, ya que no contaban con espacios en donde pilotar nueva oferta y nuevas formas de agregar valor a productos endémicos, como berries y leguminosas. En ese sentido, recalcó los avances que se han logrado en el Centro de Innovación Sur, desde donde se han producido snacks de legumbres y productos frutícolas que responden a dietas como la keto y vegana.

Respecto al aporte académico que se realiza a los productos, Eduardo Hebel, rector de la UFRO, indicó que “acá tenemos una investigación aplicada, una investigación con sentido que va en beneficio de las personas y de la calidad de vida, no solo desde el punto de vista nutricional, sino de estimular las pymes, mipymes y también ser un motor de la economía regional con una investigación que está aportando a movilizar los distintos sectores productivos”.

En tanto, Jean Paul veas, gerente general de CeTA, hizo hincapié en los conceptos que guían a los proyectos desarrollados en las instalaciones, como los de innovación, economía circular y agregación de valor a las materias primas y a los productos terminados. “En ese sentido, esperamos que esta línea de trabajo continúe no solo en el sur, sino que también en Coquimbo y en la región Metropolitana, donde se ubican los otros centros de CeTA”, puntualizó.

Suflé de cochayuyo: la apuesta por aumentar el consumo de esta alga en Chile

El cochayuyo es un alimento lleno de fibra, capaz de ayudar a mantener el peso, disminuir los niveles de colesterol y controlar la glucosa en la sangre. Sin embargo, en nuestro país su uso no es masivo y una empresa nacional quiere cambiar el escenario con innovadora propuesta. 

Es indudable que nuestro país cuenta con una amplia gama de súper alimentos que podrían tener un positivo impacto en la salud de todos los chilenos, quienes recurrentemente sufren de patologías derivadas de la obesidad, la diabetes y el colesterol alto. A lo largo de Chile es posible encontrar productos que rebosan antioxidantes -con frutos como el maqui y el calafate-, a otros que poseen altos niveles de fibra y polifenoles, entre otros compuestos, pero el principal problema es que su consumo es bajo en la población. Tal es el caso de un patrimonial recurso que podemos encontrar en las costas de nuestro país: el cochayuyo.  

De hecho, la mención a condiciones como obesidad, diabetes y colesterol alto no es gratuita, ya que diversos estudios han demostrado la eficacia de los nutrientes que posee el cochayuyo para combatirlas. Por ejemplo, puede ayudar a controlar la obesidad al producir saciedad debido a la gran cantidad de fibra que posee -como así también a controlar los niveles de colesterol- y permite bajar el nivel de glucosa en la sangre gracias a compuestos como los betaglucanos (polisacáridos) y polifenoles (antioxidantes).   

Aunque, tal y como se mencionó, el principal problema es que los chilenos no consumimos cochayuyo, ya que muchas veces resulta complicado no solo por el fuerte sabor marino, sino que también por su preparación, que implica una exhaustiva limpieza para eliminar arena que pueda traer. Por este motivo es que la empresa chilena Seaweed Place ha experimentado muchos años en diferentes productos para incentivar el consumo de esta alga, creando innovadoras propuestas como una ensalada instantánea de algas chilenas, salsa boloñesa de cochayuyo e, incluso, chocolate con algas.  

El último producto que lanzarán al mercado consiste en suflé de cochayuyo. Hechos sobre una base de harina de maíz, este snack está compuesto por cerca de un 20% de esta alga. El producto vendrá en cuatro formatos, con diferentes sabores: queso, pesto, merkén y tomate albahaca. Además del aporte del cochayuyo en sí, como la fibra dietética que aporta, también estos snacks serán una excelente fuente de calcio, fierro y magnesio.  

El director comercial de Seaweed Place, Juan Francisco Aldunce, detalla que una porción de 35 gramos equivale a comerse una ensalada de cochayuyo de más de 50 gramos hidratada; es decir, en un formato más pequeño y con un sabor más amable, será posible consumir la misma cantidad de nutrientes que en un plato de estas algas.  

En Chile, el alga más consumida es el cochayuyo y después el luche, pero la verdad es que el consumo es muy bajo, no creo que lleguemos al kilo per cápita al año. En países como Japón, el consumo de una persona al año llega a los 40 kilos. Creo que estamos muy lejos de eso, pero por eso es que trabajamos desarrollando estos productos y también con instituciones como la Junaeb, para incorporar en los menús para niños este tipo de alimentos”, explica Aldunce.  

El proyecto fue posible gracias a los fondos del programa Corfo Conecta y Colabora, que permitió que desde Seaweed Place trabajaran en conjunto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), la Universidad de Chile y la empresa Clextral. El proceso que se utiliza para obtener este snack se llama extrusión y se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas del plantel universitario.  

La extrusión es un proceso por el que un alimento puede adquirir nuevas formas, texturas y sabores, gracias a una máquina que regula la temperatura y a una matriz que permite dar forma al producto. Álex Cabrera Peña, encargado del Laboratorio de Extrusión de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explica que, en el caso de los snacks de cochayuyo, “se mezclan harina de algas junto con un cereal como el maíz. Estos ingredientes se procesan en nuestro equipo, un extrusor pequeño, al que se agrega agua y se aumenta la temperatura, generando una energía mecánica para conseguir la forma de suflé”.  

Mariam Riera, ingeniera de desarrollo a cargo del proyecto en CeTA, explica que este tipo de iniciativas son claves para que Chile pueda acceder a más opciones saludables de alimentación. “Este tipo de productos, como el que estamos desarrollando junto a Seaweed Place y la Universidad de Chile, es uno de los objetivos a lo que apuntamos como Centro de Innovación: rescatar el consumo de alimentos patrimoniales, como el cochayuyo, para que las personas lo incorporen a sus dietas. El hecho de que muchas personas no coman cochayuyo, porque les disgusta su sabor, puede ser solucionado gracias a la tecnología que contamos sin que eso implique la pérdida de nutrientes de estos alimentos”, detalla Riera.  

Durante el transcurso de julio se podrá obtener este innovador snack en www.comealgas.cl, donde además se pueden adquirir los otros alimentos desarrollados por esta empresa.