FIA y CeTA Chile se unen para promover la innovación agrícola en jóvenes de Coquimbo y Atacama

Zona norte. Trabajo colaborativo entre actores del ecosistema productivo e incorporación de valor agregado a la producción, resultan claves para la apertura de oportunidades en mercados con requerimientos cada vez más sofisticados.

Coquimbo y Atacama, noviembre de 2020.- Uno de los pilares clave para el proceso innovador es generar alianzas y redes entre quienes buscan impulsar el sector silvoagropecuario y la cadena de valor asociada. Es por esta razón que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) se unieron para realizar un webinar informativo – dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años – sobre los servicios que ofrecen ambas instituciones al ecosistema estudiantil.

En la actividad, que se desarrolló el pasado martes 24 de noviembre, los asistentes escucharon la exposición de la representante de FIA en las regiones de Atacama y Coquimbo, Wanda García y la Jefa de Innovación Zona Norte de CeTA, Lorena Pacheco.

“Este primer webinar con CeTA surge en el marco de un plan de alianzas, impulsado por el servicio de Redes de FIA, para las regiones de Atacama y Coquimbo. En el proceso de modernización de la Fundación nos hemos dado cuenta que la vinculación, la cooperación y el trabajo conjunto con diferentes actores del ecosistema de emprendimiento e innovación vinculados al sector agrícola, pecuario, forestal y/o la cadena agroalimentaria asociada es relevante, ya que así se puede dar a conocer una oferta de valor, informando a los jóvenes nuestro quehacer e incentivándolos a que vean al sector como una oportunidad de desarrollo”, dijo la representante de FIA en las regiones de Coquimbo y Atacama, Wanda García.

En el espacio, además García expuso los cuatro servicios que ofrece la Fundación: Incentivo Financiero, Redes, Información y Capacitación.

Además, las y los asistentes pudieron conocer dos casos de éxito de jóvenes innovadores: el primero, es Efecto Manada, un hub chileno que consolidó un modelo de negocios de servicio de control de malezas, fertilización y cosecha de aguas lluvia en el suelo basado en el pastoreo planificado. El segundo, se trata de Capifoods, un cereal de legumbres amigable con el medioambiente producido con materias primas de campos chilenos.

En tanto, Lorena Pacheco, jefa del Centro de Innovación Norte de CeTA, destacó la importancia que tiene la incorporación de tecnología e innovación a las iniciativas de los emprendedores para dar valor agregado a su oferta, factor decisivo para la apertura de nuevos mercados. “Chile siempre ha tenido una base agrícola sólida, hay materia prima importante, pero la urgencia se encuentra hoy en potenciar la oferta a través del uso de la investigación y desarrollo en las distintas etapas de la producción. Hoy, las demandas de los consumidores son más sofisticadas, para diferenciarse y abrir oportunidades se requiere dar respuesta a esa realidad. Si conseguimos incorporar esa variable, en especial en los emprendedores más jóvenes, resolveremos gran parte de la ecuación”.

Webinar organizado por CeTA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ALIMENTARIA AUMENTAN POTENCIAL DE DESARROLLO REGIONAL

Este miércoles se efectuó el encuentro online Servicios Tecnológicos para el Emprendimiento Regional en Alimentos, evento que busca incentivar la innovación con un valor agregado y fomentar la reactivación económica.

Próxima apertura de Centro de Innovación de la Zona Norte se presenta como un importante factor para apalancar la oferta alimentaria con valor agregado de Coquimbo y Atacama.

La actividad organizada por el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, y la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, contó con la participación de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo, el Programa Estratégico Más Mar y la pesquera Orizon, entre otros estamentos públicos y privados de la zona.

El espacio de interacción buscó llamar la atención de los emprendedores incentivando su participación e interés por la innovación, en especial de quienes desarrollan materias primas tanto del agro como del mar para la elaboración de nuevos productos. Además, se invitó a potenciar la sinergia entre las pymes y las grandes empresas para aprovechar la transferencia de conocimiento tecnológico, generando oportunidades de colaboración y trabajo mancomunado.

El director ejecutivo de CeTA, Jean Paul Veas, destacó el rol que juega la incorporación de la tecnología y la innovación en la industria alimentaria como un elemento clave para el progreso de las regiones. “En nuestro país desde hace décadas se buscan caminos para dar el salto hacia el desarrollo, normalmente confiando en los recursos naturales con que históricamente hemos contado, pero lo cierto es que nos hemos quedado cortos, dejando pasar muchas oportunidades. Resulta que hoy, en el 2020 en distintas regiones del país contamos con una enorme capacidad productiva en alimentos, con distintas variedades, las que incorporando tecnología, creatividad y buena lectura de las necesidades que existen pueden permitirnos apalancar el crecimiento país. Chile ha tenido el salitre, el cobre, creo que si nos esforzamos el siglo XXI puede ser el siglo de Chile como protagonista a nivel global de la industria alimentaria”.

El ejecutivo consideró la próxima apertura del Centro de Innovación de la Zona Norte de CeTA, instalado en Coquimbo en terrenos dispuestos por Orizon, como un paso clave que permitirá a la IV región disponer de un establecimiento de vanguardia con líneas de procesamiento orientadas a bioproductos marinos y materias primas agropecuarias.

Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, destacó el rol de CeTA a nivel nacional. “Hay un tremendo nicho que es el sector de alimentos y no podemos perder de vista que en los próximos años uno de los principales desafíos que tiene la humanidad será la seguridad alimentaria, estamos viendo como está creciendo la población mundial lo cual es una tendencia que no va a detenerse y que requiere suministro de proteínas. Hoy la gran labor para suplir de proteínas a Chile y, en la gran mirada, al mundo, se está dando en regiones. CeTA ha hecho un tremendo aporte, para transformar en realidad los sueños de tantos emprendedores, entregando un lugar para testear y desarrollar sus ideas”.

En este contexto, el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Orizon, Jorge de Llano, destacó que en estos espacios de colaboración e interacción “hemos descubierto que los emprendedores están a la altura de las circunstancias y están desarrollando nuevas miradas y tecnologías para satisfacer las nuevas preferencias distintos organismos que conforman esta alianza con el objetivo de avanzar en la elaboración de herramientas tecnológicas que potencien el espíritu empresarial e innovador de nuestros emprendedores”.

El director regional de Corfo, Gregorio Rodríguez, indicó que, “el  centro permitirá  diversificar nuestra economía a través de la agregación de valor de productos identitarios de nuestros territorios, cumpliendo con todos los requerimientos y estándares para su incorporación  al mercado. Si bien partimos  con un enfoque en la industria de bioproductos marinos, también está la posibilidad de incorporar, por ejemplo, a la industria agrícola y ganadera, y a la producción caprina principalmente, para que también pueda hacer uso de estas instalaciones”.

Tras las diversas ponencias se destacó el aporte constante de los centros tecnológicos de las características de CeTA, que cuenta con los más altos estándares y el cumplimiento de las normativas sanitarias vigentes, permitiendo prototipar y pilotear proyectos que pueden ser testeables comercialmente en distintos mercados Por ello la relevancia de este ente, ya que pone a disposición sus instalaciones con el objetivo de generar alimentos innovadores que diversifiquen la matriz alimentaria de nuestro país.

Entre el 11 y 12 de noviembre CeTA participó en cumbre virtual más importante de la industria alimentaria latinoamericana

En INOFOOD – IAFP 2020 nuestro centro dio a conocer parte de las tecnologías que ha dispuesto para el apoyo de los emprendedores y otorgar valor a los procesos del sector.

Asimismo, profesionales de CeTA atendieron las consultas de los visitantes que de forma virtual recorrieron una muestra clave de la industria.

Desde el año 2009 Inofood se ha constituido en un espacio fundamental para la conversación sobre la inocuidad alimentaria, un esfuerzo que ha buscado posicionar a Chile como referente del sector.

La versión de este año, INOFOOD – IAFP 2020 permitió abordar temáticas asociadas a los desafíos actuales y principales innovaciones en términos de diseño de laboratorios, técnicas de detección microbiana, regulaciones de mercados nacionales e internacionales, tecnologías asociadas a la calidad y seguridad de los alimentos y mediciones para la integración de una cultura de inocuidad en pequeñas y medianas empresas.

En este contexto, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) estuvo presente junto a más de 50 conferencistas nacionales e internacionales, aportando su visión y enfoque centrado en el apoyo a los emprendimientos

Lorena Pacheco, Jefa de Innovación Zona Norte de CeTA, expuso sobre las tecnologías que tienen disponibles para emprendedores a través de su presentación “Disponibilización de equipamientos piloto para desarrollo del emprendimiento desde la innovación, avanzando en enfoque PYMES y las nuevas tendencias en alimentación saludables”.

“Desde el año 2015 CeTA se ha concentrado en generar las condiciones para que Chile avance en el desafío de transformarse en una potencia alimentaria. En esta ruta una de nuestras tareas es poner a disposición de nuestros emprendedores tecnologías que permitan diversificar y sofisticar su oferta. Como país, históricamente hemos tenido una base productiva interesante y potente, pero el gran salto que tenemos que dar se encuentra en la incorporación de valor agregado, de innovación en los procesos, tecnología que nos permita aspirar a nuevos mercados. Hoy CeTA está trabajando muy fuerte en eso, generando un espacio donde confluye la industria con la academia”, destacó la ejecutiva.

También CeTA dio a conocer proyectos destacados como el mejoramiento del proceso productivo de la mayonesa sin huevo, elaborado a base de ajo chilote, y el desarrollo de un tipo de polvo concentrado de ruibarbo que será usado como saborizante de aguas, entre otros.

Junto a esto se mostraron los avances realizados en los centros de innovación, algunos que prontamente serán inaugurados, y el impacto que ha tenido entre los emprendedores de las regiones.

Además, el stand virtual de CeTA recibió a todos quienes tenían consultas sobre las iniciativas impulsadas por el Centro, que busca la innovación de alimentos para que estos tengan un valor agregado.

INOFOOD y la IAFP (International Association for Food Protection), organizan este encuentro que se ha transformado en un espacio para la divulgación en avances, innovación e investigación en el rubro alimentario.

En la VI Cumbre y V Expo Internacional 2020 además se abarcaron temas relacionados a los desafíos que la pandemia ha impuesto a la industria alimentaria, las innovaciones tecnológicas, las nuevas regulaciones del mercado, entre otras.