Entre los cultivos más destacados, se encuentra el trabajo con Pichia pastoris, utilizado para la obtención de una proteína recombinante de interés industrial, y con Bacillus subtilis, que permite la producción de carotenoides, pigmentos naturales con aplicaciones tanto alimentarias como cosméticas. Además, se ha logrado cultivar Thraustochytrium sp., un microorganismo marino psicrófilo, orientado a la producción de ácidos grasos de membrana, con importantes aplicaciones en suplementos funcionales y cosméticos.
Estos avances no sólo han demostrado la versatilidad y el potencial de la infraestructura de CeTA, sino también su capacidad para escalar procesos biotecnológicos sostenibles y de alto impacto. La infraestructura de biorreactores permite cultivar y producir a escala piloto, lo que facilita la transferencia tecnológica de estos procesos a la industria.
Lo que realmente distingue a CeTA es su capacidad para integrar herramientas especializadas que optimizan la recuperación y purificación de los bioproductos obtenidos. Entre los equipos destacados se encuentran los sistemas de filtración tangencial con membranas, que permiten la separación eficaz de compuestos, y el secador por atomización (spray dryer), que asegura la obtención del bioproducto final en su forma estable. Esta infraestructura de vanguardia permite cerrar el ciclo completo del bioproceso, desde el cultivo del microorganismo modificado hasta la obtención del compuesto final purificado, garantizando la eficiencia y la sostenibilidad del proceso.
Con este tipo de innovaciones, CeTA sigue avanzando en su misión de potenciar la biotecnología para la industria y contribuir al desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas con impacto global.
Los Biorreactores son equipos en los que se pueden mantener parámetros altamente regulados tales como temperatura, pH, oxígeno disuelto, agitación, entre otros, para generar un ambiente biológicamente activo para el crecimiento de microorganismos. Se utiliza para la elaboración de productos fermentados, probióticos, reacciones enzimáticas, entre otras aplicaciones
Las membranas de micro y ultrafiltración tienen por objetivo realizar una separación física, utilizando la presión hidrostática para forzar el líquido a través de una membrana semipermeable. Es el tamaño de poro de la membrana lo que determina hasta qué punto son eliminados los sólidos disueltos, la turbidez y los microorganismos.
El secado por aspersión es el proceso más aplicado en la
industria de secado de materiales líquidos, tales como:
estado de solución, emulsión, suspensión y pasta bombeable.
Esta tecnología se utiliza para pulverizar una solución por
medio de una corriente de aire caliente, la que deshidrata
en forma casi instantánea para obtener partículas sólidas finas.