El 14 de abril, en una ceremonia realizada en el Observatorio Cerro Tololo, Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo constituyeron oficialmente el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), una instancia que marca un nuevo paso en el proceso de descentralización del fomento productivo a nivel nacional. Este comité —el último en conformarse en el país— permitirá que actores públicos, privados y del mundo académico diseñen e implementen estrategias de desarrollo económico e innovación desde los propios territorios, ajustadas a las necesidades locales.
La ceremonia contó con la presencia del Gobernador Regional Cristóbal Juliá de la Vega quien presidirá el CDRP, la Seremi de Economía de Coquimbo, Pía Castillo, y representantes del sector público, privado y académico, incluyendo al presidente de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos del CORE, Francisco Corral, el empresario Juan Rendic Lazo, la presidenta del Gremio Inspira Mujer, Miriam Urzúa, el vicepresidente de la CUT Provincial Elqui, Jaime Ramírez y representantes de la Universidad Católica del Norte y la Universidad Santo Tomás (CL) entre otros.
En representación de CeTA, participó en la ceremonia Lorena Pacheco, Jefa de Innovación en CeTA Norte y Directora Ejecutiva de Red Colaboracción, quien valoró la creación del comité como un paso decisivo para la descentralización: “Fue una ceremonia impecable. Sin duda, participar de esta instancia es muy importante, ya que es un hito clave pensando en la descentralización y en las necesidades propias de esta región”.
También estuvo presente Liliana Maier, fundadora de Dulcería Lilis y beneficiaria de CeTA, quien representa el talento emprendedor local y el potencial de la innovación alimentaria regional.
En la instalación del Comité, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente subrayó que “con esto damos cuenta de un proceso de descentralización serio, consistente e irreversible”, cumpliendo con el mandato presidencial de instaurar un comité en cada región del país.
En su segunda sesión de trabajo, el CDPR definió los primeros pasos para este 2025, aprobando $2.765 millones en instrumentos orientados a emprendimiento, innovación y fomento productivo, con énfasis en tres sectores estratégicos para la región: Alimentos (frutícola, hortícola, productos del mar y caprinos), Turismo sostenible e Industria y servicios conexos.
Además, se crearon dos subcomisiones: Fomento Productivo e Innovación y Emprendimiento, que tendrán la misión de orientar la ejecución de estos fondos. El Gobernador Regional, Cristóbal Juliá de la Vega, destacó que este comité permitirá agilizar y focalizar los recursos, potenciando sectores con alto impacto local y potencial de crecimiento.
Desde el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) valoramos especialmente que el sector alimentos haya sido considerado como prioridad regional. Esta decisión reconoce el potencial del rubro en la región de Coquimbo y abre nuevas oportunidades para fortalecer el trabajo de emprendedoras y emprendedores que están innovando desde el territorio con productos con identidad local y valor agregado.
Desde CeTA reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del ecosistema alimentario de la región de Coquimbo y celebramos la creación de este comité como una oportunidad concreta para acercar herramientas tecnológicas, capacidades productivas y redes de apoyo a quienes están transformando el futuro de los alimentos en el norte del país.