CeTA invitado a participar de encuentro sobre Tendencias y Desafíos en Extrusión Húmeda para el Desarrollo de Análogos Cárnicos

La actividad, Organizada por Clextral y Firmenich se realizó en Tampa, Florida, EE.UU. el 28 de marzo, cita a la cual acudió nuestra Ingeniera de Desarrollo Senior, Juliana Holbach.

El día 28 de marzo, la Srta. Juliana Holbach, Ingeniera de Desarrollo Senior en CeTA, viajó hasta Tampa, Florida, para ser partícipe de una actividad organizada por Clextral y Firmenich sobre la tecnología de Extrusión y Proteínas Inteligentes para el Desarrollo de Análogos Cárnicos, cumpliendo así el fuerte aumento en la demanda que ha habido en productos a base de plantas.

Clextral y Firmenich reunieron a un gran equipo de expertos en extrusión, formulación de productos, y experiencia en ingredientes y sabores, con el objetivo de conversar sobre las demandas de los consumidores y conocer aún más posibilidades en el espacio de las proteínas inteligentes.

El mercado de los productos a base de plantas está tomando cada día mayor fuerza e importancia, como una alternativa para contrarrestar algunas de las problemáticas que contribuyen a prácticas degenerativas en nuestro planeta junto con los beneficios en torno al bienestar animal, la sostenibilidad, el medio ambiente.

Es en ese marco en donde la tecnología de extrusión húmeda se presenta como una de las líneas tecnológicas de mayor importancia repercusión y potencial para el desarrollo de análogos cárnicos.

La extrusión húmeda, permite obtener productos que buscan imitar la estructura fibrosa, el color y el aroma de un trozo de carne, por un lado y oír otra parte la extrusión a baja humedad, permite obtener productos texturizados de proteína que, para ser consumidos, deben ser hidratados para ofrecer una textura esponjosa y una consistencia cárnica final.

Durante la jornada del 28 de marzo, destacaron la participación de Saskatchewan Food Centre Sra. Sara Lui Director of New Product Innovation donde habló de la experiencia del Centro canadiense con extrusión húmeda y el uso del equipo de la compañía Clextral.

Además, durante el evento, se contó con la participación de un chef quien preparó diversos platos para los asistentes en base a análogos cárnicos, como “BBQ baby back ribs”, “Beef Negimaki”, “Chicken Shawarma”.

Finalmente, esta instancia ayuda al CeTA a fortalecer los proyectos de análogos cárnicos en los cuales está trabajando, de manera de mejorar el sabor, la textura, el formato y la presentación de los desarrollos para cumplir con las necesidades de los clientes y a la vez de los consumidores del mercado.

Nutrisa y The Imperfect Project: compañías comprometidas que innovan junto al CeTA en economía circular alimentaria

Frente al reiterativo y urgente llamado a la acción de los organismos expertos en Cambio Climático a nivel mundial, las medidas que podemos adoptar en el sector alimentario para buscar su aseguramiento en el futuro son prioritarias y posibles de desarrollar hoy. Una de ellas es la adopción de mecanismos de Economía Circular en el sector, observándose un creciente interés de actores de la industria en crear nuevos productos en base a la reutilización de alimentos descartados o residuos derivados de la producción de éstos. Nutrisa y The Imperfect Project nos cuentan su experiencia trabajando con los equipos tecnológicos y profesionales de CeTA.

En el mundo, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista.

En Chile, según datos del Informe SOFI de la ONU, alrededor de 700 mil personas sufren la inseguridad alimentaria severa, lo que significa que a menudo se quedan sin alimento a veces hasta por varios días.

En ese contexto, resulta trascendental todo esfuerzo que hagamos hoy en materia alimentaria, en toda la cadena de producción, para asegurar la alimentación en el futuro.

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) ha trabajado con diversas empresas de distintos tamaños para aplicar tecnología de punta que permita desarrollar economía circular en los procesos productivos de los alimentos.  Nutrisa y The Imperfect Project, encontraron en la reutilización de alimentos descartados y de subproductos derivados de su producción una forma de aportar a reducir el desperdicio alimentario y al mismo tiempo generar valor en los productos que comercializan.

La Gerenta de Negocios del CeTA, Daniela Fuentes, nos cuenta sobre los servicios y herramientas con las que cuenta el CeTA para aportar a que la industria alimentaria funcione de manera más sostenible a través de economía circular.

“Uno de los pilares fundamentales de CeTA es apoyar la generación de una industria alimentaria más sostenible. Para ello, contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que se dedican a abordar los desafíos de las empresas en relación con sus subproductos y transformarlos en nuevos productos con mayor valor agregado. Nuestras plantas piloto, ubicadas en la zona Norte, Centro y Sur del país, cuentan con equipamiento de última generación, que permite validar e iterar rápidamente los desarrollos y evaluar su factibilidad comercial. Estamos comprometidos con impulsar la innovación y la sostenibilidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones eficaces y sostenibles a nuestros clientes y contribuyendo al cuidado del medio ambiente”

Daniela Fuentes, Gerenta de Negocios CeTA
Planta CeTA Laguna Carén, RM

The Imperfect Project y su comida “saludable, sustentable y REAL”

The Imperfect Project es una empresa comprometida con crear productos “saludables, sustentables y reales”, liderada por Adriana Behm, agrónoma y CEO (Directora Ejecutiva) de la marca, su hermana Amanda Behm, COO (Directora de Operaciones) y Pedro Mena, CFO (Director Financiero). Su trabajo se desarrolla principalmente en alianza con el Mercado de Lo Valledor, donde ayudan a disminuir las casi 17 toneladas de frutas y verduras que se desperdician en ese lugar.

En el año 2021, se acercaron al CeTA con la necesidad de desarrollar el piloto de un producto extruído que incorpora en sus componentes verduras recuperadas, tales como betarraga, brócoli y repollo, producto que estarán lanzando en los próximos meses al mercado. Adriana Behm, CEO en The Imperfect Project, señala como principal fortaleza del CeTA el altísimo nivel de los profesionales, su compromiso con los proyectos, que prestan servicios a menor escala y la celeridad con que se desarrollan:

“El gran aporte del centro fue tener a tantos profesionales con conocimientos en el área de alimentos, lo que hizo poder crear un muy buen producto en poco tiempo (…) Recomendaría totalmente que otras empresas u organizaciones trabajen con el CeTA ya que aporta mucho en consolidar conocimientos y generar prototipos de baja escala a gran velocidad. También porque ofrecen servicios a pequeña escala que pueden servir para partir con algunos productos (…) las personas que trabajan son extremadamente profesionales y se toman cada proyecto como si fuera propio, lo que da una sensación de cercanía y acompañamiento constante”

Adriana Behm, CEO The Imperfect

La idea de NUTRISA que se hizo producto

Con casi 40 años en el mercado alimentario, desarrollando productos para dietas especiales, Nutrisa, fue una de las primeras empresas nacionales que se dedicó a la alimentación saludable. En la actualidad se encuentran a punto de lanzar al mercado un producto en base a elementos derivados de la producción de sus otros productos, con el apoyo de CeTA

El año 2021 Nutrisa se acercó al CeTA con la inquietud de viabilizar un producto basado en reutilización, pero sin un mayor desarrollo de la idea. Los profesionales del CeTA tomaron su problemática, definieron el producto y pusieron al servicio de Nutrisa su capacidad técnica y profesional para llevar a cabo un pilotaje. Jessica Sáez, sub gerente de Desarrollo e Innovación de Nutrisa, señala que el trabajo con el Centro fue integral, profesional, grato y altamente recomendable para empresas y pymes, destacando además la capacidad profesional y el equipamiento de punta con el que cuenta su planta en Laguna Carén.

Jessica Sáez, sub gerente de Desarrollo e Innovación de Nutrisa

Nos apoyó en la definición del producto a desarrollar, desde el momento que les presentamos la problemática interna asociada a la obtención de un subproducto que se da en la producción de otro producto de la compañía (…) CeTA  contaba con el equipamiento necesario para realizar las pruebas a escala piloto que nos permitieron definir los parámetros para luego escalar industrialmente (…) Recomendaría 100% que otras empresas y pymes trabajen con el CeTA en sus proyectos, ya que el acompañamiento, orientación y apoyo es realmente integral: te ayudan desde los aspectos técnicos de tu proyecto con sólidos conocimientos y experiencia en la industria de alimentos que poseen los integrantes del CeTA, hasta en los aspectos administrativos y procesos financieros en el caso de tener proyectos CORFO”

Nutrisa y The Imperfect Project se han atrevido a dar un salto hacia una mayor sostenibilidad en la industria alimentaria, asumiendo la responsabilidad que tiene cada actor de ella en aportar a avanzar cada día más hacia una mayor seguridad alimentaria en Chile y en el mundo. El Director Ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas, enfatiza en estos desafíos y advierte que las capacidades del Centro están al servicio de la economía circular y todos los proyectos que aporten a un futuro más sostenible para todas y todos.

“Las Empresas y Pymes consideran que el mercado está cada día más competitivo, por lo que tener la posibilidad de lanzar nuevos productos sobre la base de los descartes de sus procesos (una de las áreas de la Economía Circular) es una de las formas de poder rentabilizar sus negocios.

Estas empresas, han visto en el CeTA un apoyo importante en el desarrollo de dichos productos con el equipo profesional y equipamiento que dispone el CeTA para poder trabajar desde la idea hasta el producto final”

Director Ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas

CeTA Norte, junto a Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo desarrollaron exitoso Día de Planta Abierta

Con una alta afluencia actores de la Industria Alimentaria de la región de Coquimbo, este jueves 27 de abril se desarrolló el Día de Planta Abierta en el Centro de Innovación Norte. Desde las 10 de la mañana se dieron cita autoridades, pymes, organizaciones del sector alimentario en el sector Playa Blanca de la Pampilla, para recorrer las instalaciones del CeTA, conocer más sobre sus líneas productivas y especialmente aprender sobre el desarrollo del PDT “Revalorización y Circularidad en la Industria Alimentaria” proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través de Corfo y ejecutado por CeTA Alimentos.

El Apetito de Chile por Convertirse en el Hub de los Alimentos del Futuro [americaeconomia.com]

En el contexto del cambio climático que afecta al planeta, la discusión y la acción sobre la seguridad alimentaria se hace prioritaria. En Chile, desde hace algunos años se ha comenzado a apostar e invertir en la innovación en la industria de los alimentos, buscando asegurar la sustentabilidad de los alimentos del futuro. El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), con tres plantas ubicadas en el norte, centro y sur del país, se ha convertido en el punto de innovación y desarrollo para multinacionales, foodtechs y empresas de todo tamaño de diferentes países de América Latina.

Lee la noticia completa aquí