CeTA invitado a participar de encuentro sobre Tendencias y Desafíos en Extrusión Húmeda para el Desarrollo de Análogos Cárnicos

La actividad, Organizada por Clextral y Firmenich se realizó en Tampa, Florida, EE.UU. el 28 de marzo, cita a la cual acudió nuestra Ingeniera de Desarrollo Senior, Juliana Holbach.

El día 28 de marzo, la Srta. Juliana Holbach, Ingeniera de Desarrollo Senior en CeTA, viajó hasta Tampa, Florida, para ser partícipe de una actividad organizada por Clextral y Firmenich sobre la tecnología de Extrusión y Proteínas Inteligentes para el Desarrollo de Análogos Cárnicos, cumpliendo así el fuerte aumento en la demanda que ha habido en productos a base de plantas.

Clextral y Firmenich reunieron a un gran equipo de expertos en extrusión, formulación de productos, y experiencia en ingredientes y sabores, con el objetivo de conversar sobre las demandas de los consumidores y conocer aún más posibilidades en el espacio de las proteínas inteligentes.

El mercado de los productos a base de plantas está tomando cada día mayor fuerza e importancia, como una alternativa para contrarrestar algunas de las problemáticas que contribuyen a prácticas degenerativas en nuestro planeta junto con los beneficios en torno al bienestar animal, la sostenibilidad, el medio ambiente.

Es en ese marco en donde la tecnología de extrusión húmeda se presenta como una de las líneas tecnológicas de mayor importancia repercusión y potencial para el desarrollo de análogos cárnicos.

La extrusión húmeda, permite obtener productos que buscan imitar la estructura fibrosa, el color y el aroma de un trozo de carne, por un lado y oír otra parte la extrusión a baja humedad, permite obtener productos texturizados de proteína que, para ser consumidos, deben ser hidratados para ofrecer una textura esponjosa y una consistencia cárnica final.

Durante la jornada del 28 de marzo, destacaron la participación de Saskatchewan Food Centre Sra. Sara Lui Director of New Product Innovation donde habló de la experiencia del Centro canadiense con extrusión húmeda y el uso del equipo de la compañía Clextral.

Además, durante el evento, se contó con la participación de un chef quien preparó diversos platos para los asistentes en base a análogos cárnicos, como “BBQ baby back ribs”, “Beef Negimaki”, “Chicken Shawarma”.

Finalmente, esta instancia ayuda al CeTA a fortalecer los proyectos de análogos cárnicos en los cuales está trabajando, de manera de mejorar el sabor, la textura, el formato y la presentación de los desarrollos para cumplir con las necesidades de los clientes y a la vez de los consumidores del mercado.

Nutrisa y The Imperfect Project: compañías comprometidas que innovan junto al CeTA en economía circular alimentaria

Frente al reiterativo y urgente llamado a la acción de los organismos expertos en Cambio Climático a nivel mundial, las medidas que podemos adoptar en el sector alimentario para buscar su aseguramiento en el futuro son prioritarias y posibles de desarrollar hoy. Una de ellas es la adopción de mecanismos de Economía Circular en el sector, observándose un creciente interés de actores de la industria en crear nuevos productos en base a la reutilización de alimentos descartados o residuos derivados de la producción de éstos. Nutrisa y The Imperfect Project nos cuentan su experiencia trabajando con los equipos tecnológicos y profesionales de CeTA.

En el mundo, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista.

En Chile, según datos del Informe SOFI de la ONU, alrededor de 700 mil personas sufren la inseguridad alimentaria severa, lo que significa que a menudo se quedan sin alimento a veces hasta por varios días.

En ese contexto, resulta trascendental todo esfuerzo que hagamos hoy en materia alimentaria, en toda la cadena de producción, para asegurar la alimentación en el futuro.

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) ha trabajado con diversas empresas de distintos tamaños para aplicar tecnología de punta que permita desarrollar economía circular en los procesos productivos de los alimentos.  Nutrisa y The Imperfect Project, encontraron en la reutilización de alimentos descartados y de subproductos derivados de su producción una forma de aportar a reducir el desperdicio alimentario y al mismo tiempo generar valor en los productos que comercializan.

La Gerenta de Negocios del CeTA, Daniela Fuentes, nos cuenta sobre los servicios y herramientas con las que cuenta el CeTA para aportar a que la industria alimentaria funcione de manera más sostenible a través de economía circular.

“Uno de los pilares fundamentales de CeTA es apoyar la generación de una industria alimentaria más sostenible. Para ello, contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que se dedican a abordar los desafíos de las empresas en relación con sus subproductos y transformarlos en nuevos productos con mayor valor agregado. Nuestras plantas piloto, ubicadas en la zona Norte, Centro y Sur del país, cuentan con equipamiento de última generación, que permite validar e iterar rápidamente los desarrollos y evaluar su factibilidad comercial. Estamos comprometidos con impulsar la innovación y la sostenibilidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones eficaces y sostenibles a nuestros clientes y contribuyendo al cuidado del medio ambiente”

Daniela Fuentes, Gerenta de Negocios CeTA
Planta CeTA Laguna Carén, RM

The Imperfect Project y su comida “saludable, sustentable y REAL”

The Imperfect Project es una empresa comprometida con crear productos “saludables, sustentables y reales”, liderada por Adriana Behm, agrónoma y CEO (Directora Ejecutiva) de la marca, su hermana Amanda Behm, COO (Directora de Operaciones) y Pedro Mena, CFO (Director Financiero). Su trabajo se desarrolla principalmente en alianza con el Mercado de Lo Valledor, donde ayudan a disminuir las casi 17 toneladas de frutas y verduras que se desperdician en ese lugar.

En el año 2021, se acercaron al CeTA con la necesidad de desarrollar el piloto de un producto extruído que incorpora en sus componentes verduras recuperadas, tales como betarraga, brócoli y repollo, producto que estarán lanzando en los próximos meses al mercado. Adriana Behm, CEO en The Imperfect Project, señala como principal fortaleza del CeTA el altísimo nivel de los profesionales, su compromiso con los proyectos, que prestan servicios a menor escala y la celeridad con que se desarrollan:

“El gran aporte del centro fue tener a tantos profesionales con conocimientos en el área de alimentos, lo que hizo poder crear un muy buen producto en poco tiempo (…) Recomendaría totalmente que otras empresas u organizaciones trabajen con el CeTA ya que aporta mucho en consolidar conocimientos y generar prototipos de baja escala a gran velocidad. También porque ofrecen servicios a pequeña escala que pueden servir para partir con algunos productos (…) las personas que trabajan son extremadamente profesionales y se toman cada proyecto como si fuera propio, lo que da una sensación de cercanía y acompañamiento constante”

Adriana Behm, CEO The Imperfect

La idea de NUTRISA que se hizo producto

Con casi 40 años en el mercado alimentario, desarrollando productos para dietas especiales, Nutrisa, fue una de las primeras empresas nacionales que se dedicó a la alimentación saludable. En la actualidad se encuentran a punto de lanzar al mercado un producto en base a elementos derivados de la producción de sus otros productos, con el apoyo de CeTA

El año 2021 Nutrisa se acercó al CeTA con la inquietud de viabilizar un producto basado en reutilización, pero sin un mayor desarrollo de la idea. Los profesionales del CeTA tomaron su problemática, definieron el producto y pusieron al servicio de Nutrisa su capacidad técnica y profesional para llevar a cabo un pilotaje. Jessica Sáez, sub gerente de Desarrollo e Innovación de Nutrisa, señala que el trabajo con el Centro fue integral, profesional, grato y altamente recomendable para empresas y pymes, destacando además la capacidad profesional y el equipamiento de punta con el que cuenta su planta en Laguna Carén.

Jessica Sáez, sub gerente de Desarrollo e Innovación de Nutrisa

Nos apoyó en la definición del producto a desarrollar, desde el momento que les presentamos la problemática interna asociada a la obtención de un subproducto que se da en la producción de otro producto de la compañía (…) CeTA  contaba con el equipamiento necesario para realizar las pruebas a escala piloto que nos permitieron definir los parámetros para luego escalar industrialmente (…) Recomendaría 100% que otras empresas y pymes trabajen con el CeTA en sus proyectos, ya que el acompañamiento, orientación y apoyo es realmente integral: te ayudan desde los aspectos técnicos de tu proyecto con sólidos conocimientos y experiencia en la industria de alimentos que poseen los integrantes del CeTA, hasta en los aspectos administrativos y procesos financieros en el caso de tener proyectos CORFO”

Nutrisa y The Imperfect Project se han atrevido a dar un salto hacia una mayor sostenibilidad en la industria alimentaria, asumiendo la responsabilidad que tiene cada actor de ella en aportar a avanzar cada día más hacia una mayor seguridad alimentaria en Chile y en el mundo. El Director Ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas, enfatiza en estos desafíos y advierte que las capacidades del Centro están al servicio de la economía circular y todos los proyectos que aporten a un futuro más sostenible para todas y todos.

“Las Empresas y Pymes consideran que el mercado está cada día más competitivo, por lo que tener la posibilidad de lanzar nuevos productos sobre la base de los descartes de sus procesos (una de las áreas de la Economía Circular) es una de las formas de poder rentabilizar sus negocios.

Estas empresas, han visto en el CeTA un apoyo importante en el desarrollo de dichos productos con el equipo profesional y equipamiento que dispone el CeTA para poder trabajar desde la idea hasta el producto final”

Director Ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas

CeTA Norte, junto a Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo desarrollaron exitoso Día de Planta Abierta

Con una alta afluencia actores de la Industria Alimentaria de la región de Coquimbo, este jueves 27 de abril se desarrolló el Día de Planta Abierta en el Centro de Innovación Norte. Desde las 10 de la mañana se dieron cita autoridades, pymes, organizaciones del sector alimentario en el sector Playa Blanca de la Pampilla, para recorrer las instalaciones del CeTA, conocer más sobre sus líneas productivas y especialmente aprender sobre el desarrollo del PDT “Revalorización y Circularidad en la Industria Alimentaria” proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través de Corfo y ejecutado por CeTA Alimentos.

El Apetito de Chile por Convertirse en el Hub de los Alimentos del Futuro [americaeconomia.com]

En el contexto del cambio climático que afecta al planeta, la discusión y la acción sobre la seguridad alimentaria se hace prioritaria. En Chile, desde hace algunos años se ha comenzado a apostar e invertir en la innovación en la industria de los alimentos, buscando asegurar la sustentabilidad de los alimentos del futuro. El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), con tres plantas ubicadas en el norte, centro y sur del país, se ha convertido en el punto de innovación y desarrollo para multinacionales, foodtechs y empresas de todo tamaño de diferentes países de América Latina.

Lee la noticia completa aquí

Presidente Gabriel Boric destacó el aporte del CeTA al desarrollo de empresas innovadoras que aportan a la economía nacional

En el marco de esta visita, el mandatario, quien participó en el cierre de la semana de la PYME, anunció un programa de fortalecimiento para almacenes y negocios de barrio y firmó el convenio “Pyme Ágil” con la Asociación Chilena de Municipalidades. Por su parte, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, relevó el trabajo hecho en CeTA, señalando que “sabemos que el desarrollo de la ciencia y de los emprendimientos es un propósito compartido con el gobierno, y este tiene en las universidades, en especial en sus universidades estatales, a un aliado estratégico”.

Hasta el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), emplazado en el Parque Carén de la Universidad de Chile, llegó este viernes el Presidente Gabriel Boric, acompañado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, y de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quienes junto al director ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas, y del vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, realizaron un recorrido por las instalaciones.

La visita al Parque Carén de la U. de Chile, ubicado en la comuna de Pudahuel, se dio además en medio del cierre de la Semana de la Pyme. Hasta allí llegaron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la directora ejecutiva de CTeC (otro de los centros emplazados en el Parque Carén), Carolina Briones; los alcaldes de las comunas de Pudahuel, Ítalo Bravo, y de Peñalolén, Carolina Leitao; así como representantes de pequeñas y medianas empresas y emprendedores. En este lugar, las y los asistentes pudieron conocer la labor que cumple CeTA, un espacio para el encuentro de iniciativas y centros con colaboración público-privada que funciona como un recinto de pilotaje para la industria de alimentos

El Presidente Boric expresó que “como Gobierno estamos preocupados de que las pymes puedan innovar, crear más y mejores oportunidades, y nos interesa potenciar y crear alianzas que fortalezcan a las empresas de menor tamaño, y CeTA es una muestra de que esto es posible (…) Este tipo de alianzas son las que nos permiten tener una economía que sea más equitativa, promueven encadenamientos productivos virtuosos y transferencias tecnológicas y de conocimientos necesarios para innovar, potenciar la creatividad, la productividad y por sobre todo crear mejores empleos”. 

Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmó que “en Parque Carén, desarrollamos proyectos que fomentan el trabajo en red entre universidades que son tan importantes para el desarrollo económico y social de Chile, especialmente cuando trabajan sinérgicamente. El progreso de nuestro país requiere de una producción de conocimiento sólida y sostenible y en ese propósito sus universidades tienen un rol irremplazable, fortalecido -por cierto- cuando es en colaboración con otras instituciones abocadas a la investigación y la innovación. CeTA es un ejemplo de aquello”.

Además, destacó, “sabemos que el desarrollo de la ciencia y de los emprendimientos es un propósito compartido con el Gobierno, y este tiene en las universidades, en especial, en sus universidades estatales, a un aliado estratégico. Con un apoyo decidido del Estado, sus universidades pueden y deben potenciar el ecosistema científico que estimule el progreso del país y mueva las fronteras del conocimiento hacia otro modelo de desarrollo”. 

En tanto, Jean Paul Veas, comentó que “CeTA es una alianza público-privada, por lo tanto, reúne a la academia, a la empresa privada y a la misma corporación que está empujando nuevos desarrollos tecnológicos y nuevos alimentos que estén en el mercado y se están comercializando. Nuestro foco es que los emprendedores o las pymes que lleguen al CeTA puedan salir al mercado y puedan comercializar sus productos”. 

Desarrollo sostenible 

Durante la actividad, el ministro de economía, Nicolás Grau, abordó la labor que cumple CeTA, señalando que “es un proyecto que combina la innovación y el aumento de la productividad con la preocupación por no dejar a nadie atrás y ser una plataforma para que las empresas de menor tamaño puedan desarrollarse (…) Es justamente esa combinación la que necesitamos como país: prepararnos para condiciones climáticas más adversas, que van a tener un impacto en la industria alimentaria, al mismo tiempo que hacemos esta transición hacia una economía más verde sin que aumente la distancia entre las empresas más grandes y las de menor tamaño”.

En ese sentido, la Rectora Devés añadió que “se debe considerar, por cierto, la sostenibilidad como un principio fundante. El cuidado del medioambiente es una preocupación de primer orden para nuestra Universidad, tal como lo es para el Parque Carén”, que lo describió como “un espacio que se ha propuesto ser un lugar de encuentro de disciplinas, de ideas nuevas, de personas, para abordar aquellos problemas complejos que requieren de aproximaciones distintas y que se enfrentan mejor cuando los especialistas colaboran con los agentes sociales”. 

“En Carén, también tiene su casa el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y próximamente se sumarán –entre otras iniciativas– el Centro de Tecnología Avanzada en Minería (AMTC) y el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM), pero -en paralelo- proyectamos levantar una escuela experimental de formación técnica en asociación con el Servicio Local de Educación Barrancas. El proyecto busca recoger la tradición de experimentación educativa y levantarse como un ejemplo de innovación del Sistema de Educación Pública”, detalló.

Anuncios de apoyo a pequeños y medianos empresarios 

En el contexto del cierre de la semana de la Pyme, el Gobierno anunció un programa de fortalecimiento de almacenes y negocios de barrio, además de la firma del convenio Pyme Ágil con la Asociación Chilena de Municipalidades, que facilitará la tramitación de documentos legales para nuevos negocios. 

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, comentó que “para nosotros es muy importante porque nos relacionamos de manera permanente con las pymes. De hecho, en el énfasis que ponemos en el desarrollo económico local, nuestro principal cliente, interlocutor en nuestros municipios, son las pymes y, por lo tanto, tenemos que desarrollar una tarea de apoyo, de asesoramiento y también de agilizar para que obtengan sus patentes”. 

También compartió su experiencia como emprendedora de “Cosecha Justa” Denise Opazo, ingeniera agrónoma beneficiaria de Semilla CORFO y PARGORE, quien valoró este tipo de iniciativas. “Los emprendedores necesitamos el apoyo del Estado para que los procesos de formalización sean más expeditos, más rápidos y también más eficaces, porque muchas veces nos quedamos entrampados en trámites que se dilatan y nos hacen perder energía, motivación y tiempo, y muchas veces eso nos hace desertar (…) El escaso tiempo que tenemos los emprendedores no lo queremos usar en tantos trámites: queremos usarlo en crear, innovar y en desarrollar nuevas ideas, en soñar y también en tratar de que este mundo sea un poco mejor”.  

Fuente: U de Chile

Seminario CeTA en Ovalle reunió a empresas y emprendedores que revalorizan desechos alimentarios en la zona norte

Emprendedores y empresas del sector alimentario se dieron cita en el Teatro Municipal de Ovalle en el “Seminario de innovación y economía circular: valorización de desechos e innovación en la industria de alimentos”, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación Alimetaria de la zona Norte, que contó con el apoyo de Corfo, la Municipalidad de Ovalle y el Gobierno Regional de Coquimbo. En la ocasión se premió a emprendedores locales que reutilizaron desechos de alimentos.

Evento en Ovalle reunió a las principales referentes de la industria de la alimentación a nivel nacional

En la comuna de Ovalle y con el fin de congregar a emprendedores y profesionales de la industria de la alimentación, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), apoyado por CORFO, junto a la Municipalidad de Ovalle y el Gobierno Regional de Coquimbo, organizaron el seminario “Valorización de desechos e innovación en la industria de alimentos”, actividad que contó con la participación de expositores de peso en esta temática.

En la ocasión además fueron premiados los dos ganadores del Concurso de “Innovación Circular” del Programa de difusión tecnológica, quienes podrán desarrollar un prototipo de producto de la mano de CeTA Alimentos.  Por una parte Marcos Tello de la empresa Braku, con su idea “Alimento completo deshidratado para perro” utilizando el residuo de pechuga de pollo y jibia, y por otro lado Doris Tapia de Tostaduría Limarí, con su idea de elaboración de un “hummus de arvejón” en base a descarte de esta legumbre.

La actividad se enmarcó en la ejecución del Programa de Difusión Tecnológica «Revalorización de desechos en la Industria Alimentaria de la Región de Coquimbo» desarrollado con el apoyo de Corfo y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Con sede en el Teatro Municipal de Ovalle, la actividad abierta a todo público se inició con las palabras de Claudia Saavedra, ejecutiva del Programa Estratégico de CORFO y Transforma Alimentos, con una exposición sobre los innovadores productos y servicios del Catálogo de Innovación Alimentaria 2022, iniciativa realizada por el programa Transforma Alimentos.

Jorge Cortés, coordinador de proyecto en CeTA Alimentos, realizó una interesante presentación sobre los avances al programa de difusión tecnológica de dicha entidad, y el uso de descartes como innovación en el desarrollo de nuevos productos.

Por su parte, Lorena Pacheco, Jefe del Centro de Innovación Zona Norte de CeTA Alimentos, fue la moderadora de un panel de conversación entre MasMar, Pescetto Fresh Fish y Sotaqui Frut, centrado en la innovación y desarrollo de nuevos productos.

La empresa NotCo, representada por Elena Coello, R&D Manager de la empresa alimenticia, realizó una presentación titulada “Una nueva forma de hacer alimentos”. Por último, Andrés Ilabaca Astorga, Director Comercial de Espacio Food & Service, presentó las particularidades de la feria de la industria alimentaria más importante de Chile.

Tiene mucha importancia este seminario porque aquí hay muchos alimentos (en la región), que se desechan, por ejemplo, en el mar, en la pesca, que se pierden, se botan. Y en este tipo de instancias, se enseña a ocupar nuevamente, a darle más valor a estos elementos (…) y poder venderlos. El Gobierno Regional apoya estas actividades, porque hay mucha gente en el campo que no saben cómo comercializarlos, cómo envasarlos y para que tengan mucho más valor”, señaló Hanna Jarufe, del Gobierno Regional.

Habitualmente en los procesos productivos ocurren muchas pérdidas y hay un espacio importante para poder reutilizar y darle una nueva vida, un nuevo uso a estos desechos o descartes; puesto que desde ahí se pueden generar nuevos productos, se pueden obtener materias primas de alto valor, que se pueden utilizar en otras industrias también”, indicó el Director de CORFO Coquimbo.

Nuestra región, dada su emergencia climática, debe transitar hacia una economía circular en la mayoría de sus procesos…lo que nos permitirá mantener la producción de manera sostenible y que eso genere un impacto no solo económico, sino también social y ambiental”, añadió.

Asimismo, el encargado de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle, Erick Castro, declaró: “En primer lugar queremos agradecer a CeTA y al Gobierno Regional. La municipalidad tiene un rol, de poder guiar, de tener modelos a seguir -en este caso de Ceta, que hace un trabajo maravilloso- que tengan por objetivo, el poder impulsar la economía circular, de poder reutilizar, de hacer mucho más eficiente la cadena productiva para que las personas que habitan un territorio no tengan problemas de abastecimiento”.

Por su parte, Lorena Pacheco, Jefe del Centro de Innovación Zona Norte de CeTA Alimentos, señaló: “El poder congregar en una actividad de este nivel a emprendedores y empresas, y conectarlos con fuentes de inspiración para activar las transformaciones asociadas a la economía circular y la innovación, es uno de los objetivos que buscamos en la región como CeTA”.

Fuente: Canal Horeca

PRESENCIA DEL CeTA EN MEDIOS

Director Ejecutivo del CeTA entrevistado en Radio La Clave.

Nuestro Director Ejecutivo, Jean Paul Veas, estuvo conversando con Alex Tudor en el programa “Transformación digital y sostenible” de Radio La Clave, destacando qué es el CeTA y cómo este Centro ayuda, mediante el uso de tecnología de punta y un equipo de profesionales de primera línea, en la elaboración y perfeccionamiento de productos alimenticios innovadores para empresas de todos los tamaños.


Entrevista al Director Ejecutivo del CeTA en SoyTV del Portal de noticias regionales Soy Chile

SoyTV, espacio multimedia del portal de noticias regionales Soy Chile, entrevistó al gerente general del CeTA, Jean Paul Veas, abordando diversos temas, entre ellos, la importancia de la innovación en la industria alimentaria y las tendencias de la alimentación en el mercado actual.

Jean Paul Veas, Director Ejecutivo del CeTA estuvo en Conexión Empresarial de la Radio U de Chile

El director ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas, estuvo conversando con Alfredo Campusano en el programa Conexión Empresarial, dando a conocer el trabajo que se está realizando en nuestro país para desarrollar la industria agroalimentaria, apoyando desde el CeTA al desarrollo de productos innovadores.

María Fernanda Faúndez, Encargada de Vinculación CeTA,
conversó con Alianza Alimentos

En entrevista con la periodista de Alianza Alimentos, Rocío Peralta, sobre los planes y proyectos futuros del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, enfatizando en que el objetivo del CeTA es “ser un referente en innovaciones en alimentos”.

La experiencia de NotCo y Nestlé: CETA, el mayor centro de prototipaje, pilotaje y escalamiento en innovación alimentaria en Chile

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) hace cuatro años está trabajando con empresas y emprendedores de todos los tamaños, proveyéndoles de equipos tecnológicos y profesionales de vasta trayectoria en nuestro país, los que permiten desarrollar productos innovadores de principio a fin.

Nestlé y NotCo han encontrado en el CeTA un aliado, reduciendo costos y tiempos en el desarrollo de sus alimentos más innovadores.

Desde 2019 el CeTA se ha ido instalando como el mayor centro de innovación alimentaria del país, contando con equipos técnicos y profesionales únicos para realizar prototipos, pilotaje y escalamiento de productos alimentarios de diversa índole y para empresas de todos los tamaños. De ahí que el presidente Gabriel Boric, en la visita que realizó a la planta de Laguna Carén, destacara el especial aporte que realiza el CeTA a la construcción de una economía más equitativa.

En 2021, Nestlé y NotCo se acercaron al CeTA con objetivos de trabajo diferentes, pero ambos enfocados principalmente en el desarrollo de sus líneas de productos pant-based, destacando el alto nivel de los equipamientos tecnológicos, los laboratorios y el capital humano de científicos e ingenieros con que cuenta el centro. A continuación, algo de la experiencia de ambas compañías en el desarrollos de productos con el CeTA.

Eficiencia de tiempos y costos en el desarrollo de productos plant-based de Nestlé

Nestlé buscaba una colaboración en el desarrollo de innovaciones plant-based para productos que ya estaban comercializando y también en la creación de nuevos productos vegetales. La experiencia de Nestlé con el CeTA se ha centrado concretamente en 3 proyectos del área CMB y lácteos culinarios: uno de tecnologías de UHT (Milo), Retort (crema vegetal) y de concentración (Leche Condensada).

Fernando Arcos, Jefe Grupo de Aplicación de la Fábrica Cancura de Nestlé en Osorno, señala que la compañía encontró en el CeTA un fuerte aliado en la consecución de pilotajes a nivel laboratorio e industrial.

Advierte que el CeTA aborda un área de la innovación e investigación alimentaria que no estaba cubierta: “CeTA se inserta perfectamente en el área de servicio de pilotaje científico-industrial que la Industria de Alimentos nacional necesita, posicionándose como una interfase de escalamiento piloto, entre el prototipado a nivel laboratorio y el ensayo industrial, de cualquier proyecto de I&R, pudiendo manejar en forma eficiente y flexible la programación y ejecución de las actividades y a un costo razonable. Además, cuenta con un staff científico profesional, de muy buen nivel, para entregar soporte y asistencia técnica en el acompañamiento de los proyectos”

Releva además que esta experiencia colaborativa con los equipos técnicos y profesionales del CeTA les ha reportado un avance importante de tiempo y un menor costo de desarrollo de estos proyectos (…) además de una experiencia amable, flexible, muy profesional y de un servicio técnico-científico de su personal e instalaciones de muy buen nivel”.

Tecnología de pilotaje del CeTA al servicio de NotCo

NotCo, en cambio, llegó al CeTa requiriendo un espacio que contara con el equipamiento tecnológico y laboratorios de vanguardia que le permitieran realizar pruebas específicas a sus productos. En la planta de Laguna Carén NotCo encontró el equipamiento piloto necesario para evaluar el escalamiento de sus productos plant-based, desarrollando íntegramente, entre otros, su queso vegano.

Javiera Mujica, Team Leader en Not Dairy, destaca especialmente el trabajo con el sistema de procesamiento de alimentos completos, RoboQbo, que les permitió optimizar tanto el tiempo como los ingredientes utilizados en el testeo de productos, así como también la calidad del equipamiento de los laboratorios con que cuenta el CeTA:

“hemos podido realizar procesos representativos de lo que ocurriría a escala industrial (guardando las dimensiones). Particularmente, el RoboQbo, nos ha permitido ejecutar procesos tales como mezclado a altas revoluciones, incorporación de ingredientes tanto polvos como líquidos a través de vacío, cocción/pasteurización mediante calor indirecto, entre otros (…) La gran ventaja es obtener resultados en corto plazo y optimizando los recursos, especialmente de ingredientes (…) los laboratorios cuentan con el equipamiento necesario para caracterizar nuestros productos (ej. Parámetros físico-químicos), así como para realizar la preparación de los ingredientes previo a la ejecución de los ensayos”

Ingrid Bugueño, Team Leader de Dressing, enfatiza en ello: “nos permitió tener una visión más industrial de lo que va a ser el proceso de elaboración del producto, establecer parámetros físico químicos y tiempos de proceso”, pudiendo, por ejemplo, realizar pruebas de funcionalidad de almidones, emulsión y saborización en Not Mayo Original (JV).

Mujica, señala que el CeTA puede ser un aporte fundamental para empresas y emprendedores en etapas tempranas del desarrollo de sus productos, ya que puede dar un acompañamiento técnico-profesional a “empresas que están partiendo que aún no tienen claridad de los parámetros de proceso que requieren definir y/o no tienen un acercamiento muy profundo de lo que sería el proceso a mayor escala”.

Nestlé y NotCo, dos experiencias exitosas distintas en el trabajo colaborativo con los servicios que provee el CeTA y así lo releva el Director Ejecutivo del centro, Jean Paul Veas, quien además invita a empresas de todos los tamaños a acercarse a las plantas con las que cuenta el CeTA tanto en la Región Metropolitana como en Coquimbo y en La Araucanía:

Para CeTA, es un enorme privilegio, que empresas referentes a nivel internacional, como son Nestlé, NotCo, u otras, estén trabajando con nosotros.

Por otro lado, nos genera un desafío continuo, de estar a la vanguardia en cuanto a las tendencias y tecnologías con las cuales el Centro debe contar, para cubrir las demandas de servicios y para poder llegar más rápido con los productos al mercado, a un mejor costo, y de esa manera cubrir las necesidades de los consumidores.

Jean Paul Veas

Fuente:

https://www.uchile.cl/noticias/193466/presidente-boric-visita-parque-caren-de-la-u-de-chile

Una agenda cargada de actividades: Aportamos a un ecosistema que potencie la investigación y el desarrollo

Nuestra trayectoria nos permite orientar a distintas organizaciones que buscan hacer despegar sus ideas, por lo que ponemos toda nuestra experiencia y conocimiento al servicio del éxito de sus proyectos. Por eso queremos generar un entorno que promueva el emprendimiento y participamos activamente en encuentros gremiales y académicos para fortalecer el trabajo colaborativo.

Con el fin de impulsar soluciones para el desarrollo y escalamiento de nuevos productos, en un espacio ideal para el networking y el intercambio de experiencias entre actores relevantes de la industria, CeTA dijo presente en Espacio Food and Service, la feria alimentaria más importante de Chile, realizada los días 27, 28 y 29 de septiembre en Espacio Riesco.

Y fuimos protagonistas. Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, participó del panel de conversación sobre “Seguridad y soberanía alimentaria en Chile, distintas miradas, un desafío”, oportunidad en la que comentó cómo nuestros Centros de Innovación promueven el desarrollo de nuevos productos sustentables y basados en la economía circular.

“Las tendencias apuntan a un fuerte cambio en los alimentos. Me refiero a los plant based, a los veganos, a los libres de gluten y a aquellos que poseen componentes sustentables. Como Centro, tenemos el objetivo de ir cumpliendo con las tendencias del mercado actual, de la mano de un mercado más consciente, buscando darles mayor valor agregado a los productos”, sostuvo Jean Paul Veas durante su exposición.

De la misma manera, en el segundo día en Espacio Food and Services la gerenta de negocios de CeTA, Daniela Fuentes, destacó por su participación en el panel de conversación sobre “Alimentación circular y sustentabilidad”, junto a otros invitados como Walmart Chile, GoodMeal y Seaweed Place Chile.

En CeTA nuestra trayectoria nos permite orientar a distintas organizaciones que buscan hacer despegar sus ideas, por lo que ponemos toda nuestra experiencia y conocimiento al servicio del éxito de sus proyectos. Por eso queremos generar un entorno que promueva el emprendimiento y participamos activamente en encuentros gremiales y académicos para fortalecer el trabajo colaborativo.

De esta forma, durante octubre tuvimos la visita del Seremi de Economía, Fomento y Turismo RM, Cristian Rodríguez, y el Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia), Diego Varela, quienes pudieron conocer la labor del Centro en Carén y cómo apoyamos tanto a pymes como a grandes empresas a desarrollar sus ideas y que éstas puedan ser escaladas a nivel semi industrial, permitiendo abaratar costos.

A comienzos de octubre, CeTA también fue parte relevante de la Expo Chile Agrícola, el encuentro técnico y de capacitación más grande del país, con la presentación de la charla “Apoyando a través de la innovación para el desarrollo de Chile como potencia alimentaria”, a cargo de la gerente de negocios de CeTA, Daniela Fuentes.

Asimismo, en octubre CeTA participó del Encuentro Regional de Emprendimiento e Innovación en la Universidad de Concepción “Emprende tu Mente”, instancia que busca congregar a todo el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región y la macrozona sur del país, con grandes empresas, inversionistas y mentores.

A fines de agosto, en CeTA desarrollamos la 15° Jornada Técnica Especializada donde hablamos sobre “Probióticos; el potencial uso en alimentos”, con la destacada participación de Martín Gotteland, académico de la U. de Chile, Ph.D. en Fisiología y parte del equipo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); Catalina Garrido, Co-fundadora & Directora Liva Company; y Roberto Lemus, académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile.

En la anterior Jornada Técnica Especializada, realizada en junio, abordamos “El potencial uso de alimentos patrimoniales en Chile; desafíos y tendencias”, que contó con la destacada participación de Loreto Muñoz (Universidad Central), Jose Tomás Sagredo (Amarea), Adriano Costa de Camargo (Universidad de Chile) y Daniela Alvarado (CeTA).

Visitas internacionales: Difusión del conocimiento y la innovación más allá de las fronteras

Durante este 2022 hemos recibido a destacadas personalidades e instituciones vinculadas a los sectores académicos y alimentarios, donde hemos podido compartir experiencias y proyectar trabajos conjuntos para fortalecer el desarrollo de la innovación en la industria.

En CeTA estamos convencidos de que el trabajo colaborativo con diversas instituciones, de distintas partes del mundo, fortalece los vínculos de la academia con la industria alimentaria. La difusión de los avances que se logran gracias a la dedicada labor de especialistas de diversas latitudes ayuda a la investigación, el desarrollo y la innovación a nivel planetario.

Es por ello que durante este 2022 nuevamente hemos recibido a destacadas personalidades y organizaciones del sector alimentario y de la educación, donde hemos podido compartir experiencias y proyectar iniciativas conjuntas para enfrentar futuros desafíos.

De esta forma, durante mayo recibimos desde Estados Unidos a una delegación de estudiantes de la Escuela de Negocios de Wharton, quienes conocieron de voz de sus fundadores algunos emprendimientos nacionales que llegaron al mercado estadounidense y que han trabajado con el CeTA, como PolyNatural Chile y Yari Drinks.

También desde Estados Unidos, en junio nos visitaron estudiantes de MBA de la George Mason University, quienes pudieron ver el trabajo que realiza CeTA con emprendedores y empresas del sector alimentario en el Centro de Innovación en Carén, donde además se interiorizaron en cómo avanzamos cada día más hacia la innovación y el desarrollo de productos con enfoque saludable, etiqueta limpia y economía circular.

En ese mismo mes, desde Arabia Saudita nos acompañó una delegación de King Abdullah University Technology, que recorrió nuestro Centro en Carén y presenció cómo aceleramos la innovación en alimentos con I + D, junto al pilotaje de nuevos productos.

Además, en junio también contamos con la presencia de diferentes startups de Brasil en nuestro Centro de Innovación en Carén, que junto al secretario de la Embajada de Brasil para el Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Leandro Rocha; pudieron observar la infraestructura de CeTA y las técnicas empleadas, junto con descubrir cómo contribuimos a diversificar portafolios de productos y añadir valor a lo largo de la cadena productiva.

Desde Colombia, durante septiembre recibimos la visita del gobernador del Departamento del Cauca, Elías Larrahondo, y representantes del Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECoS – CteI) de Colombia, quienes nos acompañaron en conjunto con distintos representantes de la academia y la industria que buscan impulsar el desarrollo sostenible a través de la generación, uso y valoración de los conocimientos, en conexión con el mundo.

Esta agrupación busca generar alianzas que permitan resolver problemáticas, a través de la vinculación estratégica con los actores del ecosistema, por lo que la labor que desempeña CeTA, su forma de operar y los proyectos en los que está trabajando lo convierten en un aliado ideal para este tipo de objetivos.