El Apetito de Chile por Convertirse en el Hub de los Alimentos del Futuro [americaeconomia.com]

En el contexto del cambio climático que afecta al planeta, la discusión y la acción sobre la seguridad alimentaria se hace prioritaria. En Chile, desde hace algunos años se ha comenzado a apostar e invertir en la innovación en la industria de los alimentos, buscando asegurar la sustentabilidad de los alimentos del futuro. El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), con tres plantas ubicadas en el norte, centro y sur del país, se ha convertido en el punto de innovación y desarrollo para multinacionales, foodtechs y empresas de todo tamaño de diferentes países de América Latina.

Lee la noticia completa aquí

Presidente Gabriel Boric destacó el aporte del CeTA al desarrollo de empresas innovadoras que aportan a la economía nacional

En el marco de esta visita, el mandatario, quien participó en el cierre de la semana de la PYME, anunció un programa de fortalecimiento para almacenes y negocios de barrio y firmó el convenio “Pyme Ágil” con la Asociación Chilena de Municipalidades. Por su parte, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, relevó el trabajo hecho en CeTA, señalando que “sabemos que el desarrollo de la ciencia y de los emprendimientos es un propósito compartido con el gobierno, y este tiene en las universidades, en especial en sus universidades estatales, a un aliado estratégico”.

Hasta el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), emplazado en el Parque Carén de la Universidad de Chile, llegó este viernes el Presidente Gabriel Boric, acompañado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, y de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quienes junto al director ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas, y del vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, realizaron un recorrido por las instalaciones.

La visita al Parque Carén de la U. de Chile, ubicado en la comuna de Pudahuel, se dio además en medio del cierre de la Semana de la Pyme. Hasta allí llegaron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la directora ejecutiva de CTeC (otro de los centros emplazados en el Parque Carén), Carolina Briones; los alcaldes de las comunas de Pudahuel, Ítalo Bravo, y de Peñalolén, Carolina Leitao; así como representantes de pequeñas y medianas empresas y emprendedores. En este lugar, las y los asistentes pudieron conocer la labor que cumple CeTA, un espacio para el encuentro de iniciativas y centros con colaboración público-privada que funciona como un recinto de pilotaje para la industria de alimentos

El Presidente Boric expresó que “como Gobierno estamos preocupados de que las pymes puedan innovar, crear más y mejores oportunidades, y nos interesa potenciar y crear alianzas que fortalezcan a las empresas de menor tamaño, y CeTA es una muestra de que esto es posible (…) Este tipo de alianzas son las que nos permiten tener una economía que sea más equitativa, promueven encadenamientos productivos virtuosos y transferencias tecnológicas y de conocimientos necesarios para innovar, potenciar la creatividad, la productividad y por sobre todo crear mejores empleos”. 

Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmó que “en Parque Carén, desarrollamos proyectos que fomentan el trabajo en red entre universidades que son tan importantes para el desarrollo económico y social de Chile, especialmente cuando trabajan sinérgicamente. El progreso de nuestro país requiere de una producción de conocimiento sólida y sostenible y en ese propósito sus universidades tienen un rol irremplazable, fortalecido -por cierto- cuando es en colaboración con otras instituciones abocadas a la investigación y la innovación. CeTA es un ejemplo de aquello”.

Además, destacó, “sabemos que el desarrollo de la ciencia y de los emprendimientos es un propósito compartido con el Gobierno, y este tiene en las universidades, en especial, en sus universidades estatales, a un aliado estratégico. Con un apoyo decidido del Estado, sus universidades pueden y deben potenciar el ecosistema científico que estimule el progreso del país y mueva las fronteras del conocimiento hacia otro modelo de desarrollo”. 

En tanto, Jean Paul Veas, comentó que “CeTA es una alianza público-privada, por lo tanto, reúne a la academia, a la empresa privada y a la misma corporación que está empujando nuevos desarrollos tecnológicos y nuevos alimentos que estén en el mercado y se están comercializando. Nuestro foco es que los emprendedores o las pymes que lleguen al CeTA puedan salir al mercado y puedan comercializar sus productos”. 

Desarrollo sostenible 

Durante la actividad, el ministro de economía, Nicolás Grau, abordó la labor que cumple CeTA, señalando que “es un proyecto que combina la innovación y el aumento de la productividad con la preocupación por no dejar a nadie atrás y ser una plataforma para que las empresas de menor tamaño puedan desarrollarse (…) Es justamente esa combinación la que necesitamos como país: prepararnos para condiciones climáticas más adversas, que van a tener un impacto en la industria alimentaria, al mismo tiempo que hacemos esta transición hacia una economía más verde sin que aumente la distancia entre las empresas más grandes y las de menor tamaño”.

En ese sentido, la Rectora Devés añadió que “se debe considerar, por cierto, la sostenibilidad como un principio fundante. El cuidado del medioambiente es una preocupación de primer orden para nuestra Universidad, tal como lo es para el Parque Carén”, que lo describió como “un espacio que se ha propuesto ser un lugar de encuentro de disciplinas, de ideas nuevas, de personas, para abordar aquellos problemas complejos que requieren de aproximaciones distintas y que se enfrentan mejor cuando los especialistas colaboran con los agentes sociales”. 

“En Carén, también tiene su casa el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y próximamente se sumarán –entre otras iniciativas– el Centro de Tecnología Avanzada en Minería (AMTC) y el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM), pero -en paralelo- proyectamos levantar una escuela experimental de formación técnica en asociación con el Servicio Local de Educación Barrancas. El proyecto busca recoger la tradición de experimentación educativa y levantarse como un ejemplo de innovación del Sistema de Educación Pública”, detalló.

Anuncios de apoyo a pequeños y medianos empresarios 

En el contexto del cierre de la semana de la Pyme, el Gobierno anunció un programa de fortalecimiento de almacenes y negocios de barrio, además de la firma del convenio Pyme Ágil con la Asociación Chilena de Municipalidades, que facilitará la tramitación de documentos legales para nuevos negocios. 

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, comentó que “para nosotros es muy importante porque nos relacionamos de manera permanente con las pymes. De hecho, en el énfasis que ponemos en el desarrollo económico local, nuestro principal cliente, interlocutor en nuestros municipios, son las pymes y, por lo tanto, tenemos que desarrollar una tarea de apoyo, de asesoramiento y también de agilizar para que obtengan sus patentes”. 

También compartió su experiencia como emprendedora de “Cosecha Justa” Denise Opazo, ingeniera agrónoma beneficiaria de Semilla CORFO y PARGORE, quien valoró este tipo de iniciativas. “Los emprendedores necesitamos el apoyo del Estado para que los procesos de formalización sean más expeditos, más rápidos y también más eficaces, porque muchas veces nos quedamos entrampados en trámites que se dilatan y nos hacen perder energía, motivación y tiempo, y muchas veces eso nos hace desertar (…) El escaso tiempo que tenemos los emprendedores no lo queremos usar en tantos trámites: queremos usarlo en crear, innovar y en desarrollar nuevas ideas, en soñar y también en tratar de que este mundo sea un poco mejor”.  

Fuente: U de Chile

Seminario CeTA en Ovalle reunió a empresas y emprendedores que revalorizan desechos alimentarios en la zona norte

Emprendedores y empresas del sector alimentario se dieron cita en el Teatro Municipal de Ovalle en el “Seminario de innovación y economía circular: valorización de desechos e innovación en la industria de alimentos”, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación Alimetaria de la zona Norte, que contó con el apoyo de Corfo, la Municipalidad de Ovalle y el Gobierno Regional de Coquimbo. En la ocasión se premió a emprendedores locales que reutilizaron desechos de alimentos.

Evento en Ovalle reunió a las principales referentes de la industria de la alimentación a nivel nacional

En la comuna de Ovalle y con el fin de congregar a emprendedores y profesionales de la industria de la alimentación, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), apoyado por CORFO, junto a la Municipalidad de Ovalle y el Gobierno Regional de Coquimbo, organizaron el seminario “Valorización de desechos e innovación en la industria de alimentos”, actividad que contó con la participación de expositores de peso en esta temática.

En la ocasión además fueron premiados los dos ganadores del Concurso de “Innovación Circular” del Programa de difusión tecnológica, quienes podrán desarrollar un prototipo de producto de la mano de CeTA Alimentos.  Por una parte Marcos Tello de la empresa Braku, con su idea “Alimento completo deshidratado para perro” utilizando el residuo de pechuga de pollo y jibia, y por otro lado Doris Tapia de Tostaduría Limarí, con su idea de elaboración de un “hummus de arvejón” en base a descarte de esta legumbre.

La actividad se enmarcó en la ejecución del Programa de Difusión Tecnológica «Revalorización de desechos en la Industria Alimentaria de la Región de Coquimbo» desarrollado con el apoyo de Corfo y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Con sede en el Teatro Municipal de Ovalle, la actividad abierta a todo público se inició con las palabras de Claudia Saavedra, ejecutiva del Programa Estratégico de CORFO y Transforma Alimentos, con una exposición sobre los innovadores productos y servicios del Catálogo de Innovación Alimentaria 2022, iniciativa realizada por el programa Transforma Alimentos.

Jorge Cortés, coordinador de proyecto en CeTA Alimentos, realizó una interesante presentación sobre los avances al programa de difusión tecnológica de dicha entidad, y el uso de descartes como innovación en el desarrollo de nuevos productos.

Por su parte, Lorena Pacheco, Jefe del Centro de Innovación Zona Norte de CeTA Alimentos, fue la moderadora de un panel de conversación entre MasMar, Pescetto Fresh Fish y Sotaqui Frut, centrado en la innovación y desarrollo de nuevos productos.

La empresa NotCo, representada por Elena Coello, R&D Manager de la empresa alimenticia, realizó una presentación titulada “Una nueva forma de hacer alimentos”. Por último, Andrés Ilabaca Astorga, Director Comercial de Espacio Food & Service, presentó las particularidades de la feria de la industria alimentaria más importante de Chile.

Tiene mucha importancia este seminario porque aquí hay muchos alimentos (en la región), que se desechan, por ejemplo, en el mar, en la pesca, que se pierden, se botan. Y en este tipo de instancias, se enseña a ocupar nuevamente, a darle más valor a estos elementos (…) y poder venderlos. El Gobierno Regional apoya estas actividades, porque hay mucha gente en el campo que no saben cómo comercializarlos, cómo envasarlos y para que tengan mucho más valor”, señaló Hanna Jarufe, del Gobierno Regional.

Habitualmente en los procesos productivos ocurren muchas pérdidas y hay un espacio importante para poder reutilizar y darle una nueva vida, un nuevo uso a estos desechos o descartes; puesto que desde ahí se pueden generar nuevos productos, se pueden obtener materias primas de alto valor, que se pueden utilizar en otras industrias también”, indicó el Director de CORFO Coquimbo.

Nuestra región, dada su emergencia climática, debe transitar hacia una economía circular en la mayoría de sus procesos…lo que nos permitirá mantener la producción de manera sostenible y que eso genere un impacto no solo económico, sino también social y ambiental”, añadió.

Asimismo, el encargado de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle, Erick Castro, declaró: “En primer lugar queremos agradecer a CeTA y al Gobierno Regional. La municipalidad tiene un rol, de poder guiar, de tener modelos a seguir -en este caso de Ceta, que hace un trabajo maravilloso- que tengan por objetivo, el poder impulsar la economía circular, de poder reutilizar, de hacer mucho más eficiente la cadena productiva para que las personas que habitan un territorio no tengan problemas de abastecimiento”.

Por su parte, Lorena Pacheco, Jefe del Centro de Innovación Zona Norte de CeTA Alimentos, señaló: “El poder congregar en una actividad de este nivel a emprendedores y empresas, y conectarlos con fuentes de inspiración para activar las transformaciones asociadas a la economía circular y la innovación, es uno de los objetivos que buscamos en la región como CeTA”.

Fuente: Canal Horeca

PRESENCIA DEL CeTA EN MEDIOS

Director Ejecutivo del CeTA entrevistado en Radio La Clave.

Nuestro Director Ejecutivo, Jean Paul Veas, estuvo conversando con Alex Tudor en el programa “Transformación digital y sostenible” de Radio La Clave, destacando qué es el CeTA y cómo este Centro ayuda, mediante el uso de tecnología de punta y un equipo de profesionales de primera línea, en la elaboración y perfeccionamiento de productos alimenticios innovadores para empresas de todos los tamaños.


Entrevista al Director Ejecutivo del CeTA en SoyTV del Portal de noticias regionales Soy Chile

SoyTV, espacio multimedia del portal de noticias regionales Soy Chile, entrevistó al gerente general del CeTA, Jean Paul Veas, abordando diversos temas, entre ellos, la importancia de la innovación en la industria alimentaria y las tendencias de la alimentación en el mercado actual.

Jean Paul Veas, Director Ejecutivo del CeTA estuvo en Conexión Empresarial de la Radio U de Chile

El director ejecutivo del CeTA, Jean Paul Veas, estuvo conversando con Alfredo Campusano en el programa Conexión Empresarial, dando a conocer el trabajo que se está realizando en nuestro país para desarrollar la industria agroalimentaria, apoyando desde el CeTA al desarrollo de productos innovadores.

María Fernanda Faúndez, Encargada de Vinculación CeTA,
conversó con Alianza Alimentos

En entrevista con la periodista de Alianza Alimentos, Rocío Peralta, sobre los planes y proyectos futuros del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, enfatizando en que el objetivo del CeTA es “ser un referente en innovaciones en alimentos”.

La experiencia de NotCo y Nestlé: CETA, el mayor centro de prototipaje, pilotaje y escalamiento en innovación alimentaria en Chile

El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) hace cuatro años está trabajando con empresas y emprendedores de todos los tamaños, proveyéndoles de equipos tecnológicos y profesionales de vasta trayectoria en nuestro país, los que permiten desarrollar productos innovadores de principio a fin.

Nestlé y NotCo han encontrado en el CeTA un aliado, reduciendo costos y tiempos en el desarrollo de sus alimentos más innovadores.

Desde 2019 el CeTA se ha ido instalando como el mayor centro de innovación alimentaria del país, contando con equipos técnicos y profesionales únicos para realizar prototipos, pilotaje y escalamiento de productos alimentarios de diversa índole y para empresas de todos los tamaños. De ahí que el presidente Gabriel Boric, en la visita que realizó a la planta de Laguna Carén, destacara el especial aporte que realiza el CeTA a la construcción de una economía más equitativa.

En 2021, Nestlé y NotCo se acercaron al CeTA con objetivos de trabajo diferentes, pero ambos enfocados principalmente en el desarrollo de sus líneas de productos pant-based, destacando el alto nivel de los equipamientos tecnológicos, los laboratorios y el capital humano de científicos e ingenieros con que cuenta el centro. A continuación, algo de la experiencia de ambas compañías en el desarrollos de productos con el CeTA.

Eficiencia de tiempos y costos en el desarrollo de productos plant-based de Nestlé

Nestlé buscaba una colaboración en el desarrollo de innovaciones plant-based para productos que ya estaban comercializando y también en la creación de nuevos productos vegetales. La experiencia de Nestlé con el CeTA se ha centrado concretamente en 3 proyectos del área CMB y lácteos culinarios: uno de tecnologías de UHT (Milo), Retort (crema vegetal) y de concentración (Leche Condensada).

Fernando Arcos, Jefe Grupo de Aplicación de la Fábrica Cancura de Nestlé en Osorno, señala que la compañía encontró en el CeTA un fuerte aliado en la consecución de pilotajes a nivel laboratorio e industrial.

Advierte que el CeTA aborda un área de la innovación e investigación alimentaria que no estaba cubierta: “CeTA se inserta perfectamente en el área de servicio de pilotaje científico-industrial que la Industria de Alimentos nacional necesita, posicionándose como una interfase de escalamiento piloto, entre el prototipado a nivel laboratorio y el ensayo industrial, de cualquier proyecto de I&R, pudiendo manejar en forma eficiente y flexible la programación y ejecución de las actividades y a un costo razonable. Además, cuenta con un staff científico profesional, de muy buen nivel, para entregar soporte y asistencia técnica en el acompañamiento de los proyectos”

Releva además que esta experiencia colaborativa con los equipos técnicos y profesionales del CeTA les ha reportado un avance importante de tiempo y un menor costo de desarrollo de estos proyectos (…) además de una experiencia amable, flexible, muy profesional y de un servicio técnico-científico de su personal e instalaciones de muy buen nivel”.

Tecnología de pilotaje del CeTA al servicio de NotCo

NotCo, en cambio, llegó al CeTa requiriendo un espacio que contara con el equipamiento tecnológico y laboratorios de vanguardia que le permitieran realizar pruebas específicas a sus productos. En la planta de Laguna Carén NotCo encontró el equipamiento piloto necesario para evaluar el escalamiento de sus productos plant-based, desarrollando íntegramente, entre otros, su queso vegano.

Javiera Mujica, Team Leader en Not Dairy, destaca especialmente el trabajo con el sistema de procesamiento de alimentos completos, RoboQbo, que les permitió optimizar tanto el tiempo como los ingredientes utilizados en el testeo de productos, así como también la calidad del equipamiento de los laboratorios con que cuenta el CeTA:

“hemos podido realizar procesos representativos de lo que ocurriría a escala industrial (guardando las dimensiones). Particularmente, el RoboQbo, nos ha permitido ejecutar procesos tales como mezclado a altas revoluciones, incorporación de ingredientes tanto polvos como líquidos a través de vacío, cocción/pasteurización mediante calor indirecto, entre otros (…) La gran ventaja es obtener resultados en corto plazo y optimizando los recursos, especialmente de ingredientes (…) los laboratorios cuentan con el equipamiento necesario para caracterizar nuestros productos (ej. Parámetros físico-químicos), así como para realizar la preparación de los ingredientes previo a la ejecución de los ensayos”

Ingrid Bugueño, Team Leader de Dressing, enfatiza en ello: “nos permitió tener una visión más industrial de lo que va a ser el proceso de elaboración del producto, establecer parámetros físico químicos y tiempos de proceso”, pudiendo, por ejemplo, realizar pruebas de funcionalidad de almidones, emulsión y saborización en Not Mayo Original (JV).

Mujica, señala que el CeTA puede ser un aporte fundamental para empresas y emprendedores en etapas tempranas del desarrollo de sus productos, ya que puede dar un acompañamiento técnico-profesional a “empresas que están partiendo que aún no tienen claridad de los parámetros de proceso que requieren definir y/o no tienen un acercamiento muy profundo de lo que sería el proceso a mayor escala”.

Nestlé y NotCo, dos experiencias exitosas distintas en el trabajo colaborativo con los servicios que provee el CeTA y así lo releva el Director Ejecutivo del centro, Jean Paul Veas, quien además invita a empresas de todos los tamaños a acercarse a las plantas con las que cuenta el CeTA tanto en la Región Metropolitana como en Coquimbo y en La Araucanía:

Para CeTA, es un enorme privilegio, que empresas referentes a nivel internacional, como son Nestlé, NotCo, u otras, estén trabajando con nosotros.

Por otro lado, nos genera un desafío continuo, de estar a la vanguardia en cuanto a las tendencias y tecnologías con las cuales el Centro debe contar, para cubrir las demandas de servicios y para poder llegar más rápido con los productos al mercado, a un mejor costo, y de esa manera cubrir las necesidades de los consumidores.

Jean Paul Veas

Fuente:

https://www.uchile.cl/noticias/193466/presidente-boric-visita-parque-caren-de-la-u-de-chile