- En
la Casa Central de la Universidad de Chile tuvo lugar el Tercer Encuentro de
Emprendedores para la Innovación en Alimentos, que superó con creces las
convocatorias anteriores.
- Emprendedores
con iniciativas en distinto grado de desarrollo se informaron sobre el
ecosistema de innovación durante este evento organizado por CeTA en conjunto
con Cultiva Uchile y los centros de negocios de Sercotec.
La innovación en alimentos tuvo su gran encuentro,
protagonizado por más de 150 emprendedores que llegaron hasta la Casa Central
de la Universidad de Chile para ser parte de la convocatoria liderada por el
Centro Tecnológico para la Innovación en Alimentos (CeTA) y organizada en
conjunto con Cultiva Uchile y los centros de negocios de Sercotec (en Las
Condes y Estación Central). Un esfuerzo colaborativo en que también
participaron Achipia, INTA y Co-inventa.
Las charlas abarcaron distintos aspectos del proceso de
producción y comercialización de un nuevo alimento, desde los servicios que hoy
están disponibles (o lo estarán en el corto o mediano plazo) para la
innovación, a las guías de inocuidad, etiquetado, sellos de advertencia,
llegando finalmente a la temática del empaque, cada vez más relevante en la
generación de un producto sustentable.
Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, dio a conocer la trayectoria de la corporación integrada por las instituciones líderes en I+D del país y los servicios que se están prestando para facilitar el emprendimiento en productos alimenticios saludables y con valor agregado. “Comprobamos que hay una alta motivación por emprender, en particular en productos alimenticios con características saludables, funcionales o que apunten a entregar una alternativa para las alergias alimentarias o tendencias como el veganismo. No obstante, también confirmamos lo que es la razón de ser del CeTA: la carencia de servicios para el pilotaje, prototipaje y maquila en primeras fases, para en definitiva poder concretar esos proyectos innovadores”, señaló Veas, destacando la alta convocatoria alcanzada por el encuentro, que más que duplicó las dos versiones anteriores.
En tanto, Maruja Cortés, directora del Centro de Extensión
Hortícola Cultiva Uchile, se refirió a la relevancia de realizar estas
convocatorias de emprendedores “porque nos permiten tener los llamados
‘encuentros improbables’, donde en un mismo espacio se reúnen personas o
instituciones muy distintas, pero que somos parte de lo que puede ser una
cadena de colaboración para generar innovación abierta. Si todos aportamos
desde nuestro expertise, podemos llegar a nuevas soluciones que aporten a la
sociedad a resolver problemáticas como la que existe hoy, con el aumento de la
obesidad e intolerancias alimentarias”.
Por su parte, Alejandro Miranda, gerente de Centros de Negocios de Sercotec, resaltó la amplia cobertura que han alcanzado dichos centros, abarcando el 97% del país. “Y vamos a seguir abriendo centros para cumplir a cabalidad con el objetivo de contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas y emprendedores, generando un modelo de trabajo que les permita llevar adelante sus negocios”.
Charlas y
casos de éxito
En su rol de instituciones colaboradoras del Tercer
Encuentro de Emprendedores para la Innovación en Alimentos, Achipia estuvo a
cargo de la charla sobre inocuidad, denominada “Presentación de guías para el
diseño, desarrollo y aplicación de los POE, POES y el sistema HACCP”, expuesta
por Víctor Rivera, profesional a cargo de la vinculación con los territorios y
el sector productivo; mientras el INTA desarrolló el tema “Aplicación del
etiquetado nutricional y sellos de advertencia”, presentado por Claudia
Henríquez, miembro del equipo de Asistencia Técnica.
Co-Inventa, Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes,
fue representada por su gerente general, Rodrigo González, quien se refirió a
lo que hoy es un desafío para todos los productores de alimentos, independiente
de su tamaño: “Cómo lograr un envase con menor impacto ambiental”.
El género femenino dominó los casos de éxito, los que también tuvieron en común su condición 100% vegetal. María Francisca Silva, fundadora de Cormo Alimentos, presentó su emprendimiento con productos fabricados en base a verduras, con hitos como la “sal vegetal”, a partir de tallos de betarraga; crackers de verduras, con mezcla de harinas, y la salsa de queso de vegetales. Evelyn Ríos, quien ya había participado en la start up Ecofibra, dio a conocer Lynfood, marca que ofrece snacks de legumbres, con productos tan apetecidos como brownies, galletas y cereales. Finalmente, en un nivel que ya superó la fase de emprendimiento, Marcela Maklouf relató el caso de Riku, marca de hamburguesas y embutidos vegetales con certificación vegana, que hoy está presente en las principales cadenas de supermercados del país.